Publicaciones
2023
-
Actualización del diagnóstico federal de políticas productivas con enfoque de género en Argentina
16 de marzo de 2023
-
Guía para incorporar la perspectiva de género en el entramado productivo argentino
16 de marzo de 2023
-
La inserción laboral de las mujeres en tres sectores productivos estratégicos de Argentina
16 de marzo de 2023
-
Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo 2023: El valor del trabajo esencial
15 de marzo de 2023
Los trabajadores clave son esenciales para el funcionamiento de las sociedades. La nueva edición del informe emblemático de la OIT aboga por una revalorización de su trabajo que refleje su contribución social, y por una mayor inversión en sectores clave.
2022
-
Trabajadoras comunitarias de cuidado en el marco del programa Potenciar Trabajo. Experiencias laborales y aportes a la provisión de servicios
31 de diciembre de 2022
Este informe explora, por un lado, las principales características detectadas de los proyectos sociocomunitarios de cuidado del programa, sus logros y los principales desafíos que enfrentan (prestando particular atención al contexto que impuso la pandemia); y por otro lado, se indaga sobre la experiencia laboral de las titulares del programa abocadas a tareas de cuidado.
-
Factores sociales que determinan la demanda de cuidado en Argentina. Una aproximación cuantitativa
31 de diciembre de 2022
Este trabajo indaga sobre los factores sociales que podrían incidir en la externalización del cuidado y echa luz sobre aspectos que deberían considerarse para la elaboración de políticas de cuidado: la confianza en las instituciones estatales, el rol del paradigma y el sesgo maternalistas, y la profesionalización del sector.
-
Sistematización de las experiencias de formación virtual con referentes gremiales en cuatro provincias: Transversalización de la perspectiva de género en la gestión sindical
12 de diciembre de 2022
Este documento se propone sistematizar los factores intervinientes en los encuentros de formación para delegadas y delegados de sindicatos de cuatro provincias argentinas. Fue elaborado con el impulso de la Iniciativa Spotlight, una alianza global de la Unión Europea y las Naciones Unidas para poner fin a todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.
-
Guía sindical. Cómo prevenir y abordar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo
11 de noviembre de 2022
Esta Guía sindical fue pensada como un instrumento para desarrollar y compartir conocimiento y para pensar acciones, a través de capacitaciones y talleres desplegados desde el corazón de las organizaciones gremiales. Pueda ser usada por actores sindicales y por el amplio conjunto de las personas involucradas en el mundo del trabajo, con el objetivo final de lograr un mundo del trabajo libre de violencia y acoso.
-
Infografía: Demanda de servicios de cuidado en Argentina
28 de octubre de 2022
Esta infografía se elaboró en base al estudio "Factores sociales que determinan la demanda de cuidado en Argentina. Una aproximación cuantitativa", una publicación editada por la OIT en Argentina.
-
Infografía: ¿Cómo impactó la covid-19 en los y las trabajadoras del cuidado para la primera infancia?
28 de octubre de 2022
Esta infografía se desarrolló a partir del estudio "Impacto de la pandemia de COVID-19 en la situación laboral de las y los trabajadores del cuidado para la primera infancia", una publicación editada por la OIT en Argentina.
-
Infografía: Trabajo de cuidado comunitario en Argentina
28 de octubre de 2022
Esta infografía se elaboró a partir del estudio "Taxonomía del trabajo del cuidado comunitario", una publicación editada por la OIT en Argentina.
-
Infografía: Más inversión, más empleo: los efectos de promover las políticas públicas de cuidado
28 de octubre de 2022
Esta infografía se desarrolló en base al estudio "Inversión pública en servicios de cuidado en Argentina: Cobertura de déficits, generación de empleo, esfuerzos fiscales e impactos económicos", una publicación editada por la OIT en Argentina.
-
Inversión pública en servicios de cuidado en Argentina: Cobertura de déficits, generación de empleo, esfuerzos fiscales e impactos económicos
27 de octubre de 2022
Con base en la metodología desarrollada por OIT-ONU Mujeres (2021), este estudio aporta los resultados de un ejercicio de estimación de los déficits en la atención de la demanda de cuidado en el país (cobertura y calidad, incluyendo las condiciones de trabajo del personal) para cada uno de los subsectores (educación, salud y cuidados de larga duración), también de las inversiones necesarias para revertir esto, y de las implicancias económicas y en materia de empleo que podrían tener la expansión y el fortalecimiento de las políticas de cuidado de manera integral en un escenario futuro al año 2030.
-
El sector del turismo en la Argentina. Efectos de las políticas sobre el empleo
1 de agosto de 2022
Este documento presenta un análisis profundo sobre los efectos de las diversas políticas públicas, tanto macro como sectoriales, acerca de la evolución del empleo del turismo en la Argentina, particularmente estudiadas en el contexto de la pandemia provocada por la COVID-19. La publicación fue desarrollada en el marco del proyecto “Turismo sostenible e inclusivo para la generación de empleo”, impulsado desde la Oficina de País de la OIT para la Argentina con foco en destinos emergentes de tres provincias: Jujuy, Misiones y Santa Cruz.
-
Aportes para el diseño de políticas económicas para acelerar la igualdad de género en la Argentina: Lineamientos para una estrategia de desarrollo sostenible e inclusivo
29 de julio de 2022
Esta publicación presenta los principales lineamientos para la elaboración de una estrategia económica con perspectiva de género, con el objetivo de acelerar la igualdad y avanzar hacia el desarrollo sostenible. El estudio se realizó en el marco del proyecto “Políticas económicas para acelerar la Igualdad de Género en Argentina”, implementado junto a la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía.
-
Aportes para el diseño de políticas económicas para acelerar la igualdad de género en la Argentina: Recuperación económica con perspectiva de género
29 de julio de 2022
Este documento analiza los principales indicadores del mercado laboral, identificando las brechas de género antes y durante la pandemia de la COVID-19. El estudio se realizó en el marco del proyecto “Políticas económicas para acelerar la Igualdad de Género en Argentina”, implementado junto a la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía.
-
Coyuntura laboral en la Argentina: Empleo joven y transición a la formalidad laboral
13 de julio de 2022
Publicación semestral elaborada en forma conjunta por la Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Buenos Aires y la Oficina de país de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la Argentina, dirigidas por Martín Abeles y Yukiko Arai, respectivamente.
-
Estudio cualitativo sobre la violencia y el acoso en el sector del trabajo doméstico
1 de julio de 2022
La violencia y el acoso en el lugar de trabajo constituyen problemáticas ampliamente extendidas en distintos ámbitos y sectores. El trabajo en casas particulares es considerado como uno de los sectores más expuestos a esta problemática. Esta publicación busca aportar a la comprensión de las características específicas que asumen la violencia y el acoso en el sector del trabajo en casas particulares dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en el año 2021.
-
La agenda del cuidado en los convenios colectivos de trabajo en Argentina
14 de junio de 2022
El informe presenta el estado de situación del tratamiento de los cuidados en la negociación colectiva. Su objetivo es dar a conocer los avances más recientes en materia de derechos que concilian trabajo remunerado y responsabilidades familiares.
-
Impacto de la pandemia de COVID-19 en la situación laboral de las y los trabajadores del cuidado para la primera infancia
14 de junio de 2022
El estudio indaga los impactos que la pandemia de la COVID-19 ha tenido en los y las trabajadoras del cuidado de los centros infantiles de Argentina, particularmente, en relación con su actividad laboral, las condiciones de trabajo, los ingresos, las funciones y la carga de cuidados no remunerados.