Acuerdo para la Acción Climática

El 12 por ciento del empleo registrado en Argentina ya es verde

Se trata de más de 778 mil puestos de trabajo decentes y ambientalmente sostenibles en todo el país, una tendencia que continua en crecimiento. El dato se dio a conocer en un encuentro sobre acción climática organizado por tres ministerios nacionales junto con el proyecto PAGE, coordinado por la OIT Argentina.

Comunicado de prensa | 5 de septiembre de 2023
Acuerdo para la Acción Climática
BUENOS AIRES, Argentina (OIT Noticias) — Representantes de más de 700 empresas, pymes, cámaras sectoriales, sindicatos y organizaciones ambientales, junto a referentes de Naciones Unidas, participaron del encuentro "Acuerdo para la acción climática: plataforma público-privada para el desarrollo sostenible", realizado en el Centro Cultural de la Ciencia, fue organizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; el Ministerio de Economía (MECON); el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS), con el apoyo del proyecto PAGE, coordinado por la Oficina de País de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la Argentina.

El encuentro incluyó la segunda reunión del Consejo Consultivo del Empleo Verde, en la cual se presentaron indicadores para medir cómo evoluciona este segmento en el país y monitorear su desempeño.

En este contexto, el secretario de Empleo del MTEySS, Leonardo Di Prieto, destacó que actualmente hay más de 778 000 empleos verdes registrados en el país y afirmó: "El 12 por ciento del empleo registrado en Argentina hoy son empleos verdes".

El coordinador nacional del proyecto PAGE por parte de la OIT Argentina, Joaquín Etorena, remarcó: "La agenda de empleo verde y de transición justa ganó la agenda global y también tiene un fuerte énfasis en el país. Ofrece una perspectiva diferente, en la que empleo y ambiente no se enfrentan. En cambio, planteamos generar más y mejor trabajo, es decir, más productividad, pero centrados en las personas y en sus derechos, cuidando a las próximas generaciones y las del presente".

Etorena consideró que preguntas como cuál es el rol de los actores sociales privados, de los sindicatos, del Estado, los representantes de los sectores más estratégicos, "son los aspectos que hoy discutimos en el marco de un diálogo tripartito y ampliado, para construir en conjunto".

Además de Di Prieto y Etorena, la apertura del encuentro contó con la participación de Cecilia Nicolini, secretaria de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente; José Ignacio de Mendiguren, secretario de Industria y Desarrollo Productivo del MECON; y Claudio Tomasi, representante del PNUD en Argentina.

El panorama del empleo verde en Argentina

Tras la apertura del encuentro, tuvo lugar la segunda reunión del Consejo Consultivo de Empleo Verde, liderada por el MTEySS. Ese espacio, creado en el marco del Programa Nacional de Empleo Verde, reúne a representantes de diversos organismos del gobierno, del sector empleador, de los sindicatos, de la academia y de distintas cámaras sectoriales en un foro tripartito ampliado en el cual se debate y acuerdan las acciones de fomento.

"El primer organismo que impulsó este tema en Argentina fue la OIT”, dijo Victoria Castillo, referente de la subsecretaría de Planificación, Estudios y Estadísticas del MTEySS, quien se refirió a distintos estudios sectoriales desarrollados por la Organización y explicó que la nueva investigación realizada se basa en esta metodología.

Segunda reunión del Consejo Consultivo de empleo verde
Castillo detalló cómo se llevó adelante el proceso de estimación de empleo verde en el país, midiendo el empleo verde asalariado registrado del sector privado.

De las 956 ramas de actividades económicas clasificadas, 73 son totalmente verdes, como la fabricación de bicicletas, la generación de energías no tradicionales (solar, eólica), el transporte ferroviario y de pasajeros, excluyendo el aéreo; entre otras. Luego, existen 47 ramas que son parcialmente verdes (como el sector de saneamiento y residuos, la investigación y desarrollo experimental o la fabricación de maquinaria). Además, encontraron 4 797 firmas en sectores no verdes con certificaciones ambientales.

En 2022 había 778 900 empleos verdes registrados, que representan al 12 por ciento del empleo total en Argentina. El empleo verde creció un cuatro por ciento entre 2021 y 2022, un punto porcentual menos que el empleo total. Solo el 16 por ciento está ocupado por mujeres, el resto lo representan varones. Sin embargo, el empleo verde de las mujeres creció mucho más, señaló Castillo.

En cuanto a la edad, se replica la distribución del empleo en general: "Más de la mitad del empleo verde se concentra en trabajadores que tienen entre 25 y 35 años y las personas entre 18 y 24 años explican el dinamismo, porque este tramo creció un 18 por ciento", explicó la funcionaria.

En cuanto a lo sectorial, la industria manufacturera, el transporte y la construcción son los que generan mayor cantidad de empleos verdes. A su vez, Castillo describió la distribución del empleo verde según provincias: Neuquén, Río Negro y Jujuy son las jurisdicciones con mayor predominio de empleo verde. Finalmente, se refirió a la participación según el tamaño de las firmas: "El 3 por ciento del empleo en las empresas pequeñas (hasta 10 ocupados) es verde, mientas que en las grandes, el 24 por ciento es verde. Es decir, 1 de cada 4 personas. Otra manera de verlo: el 72 por ciento del empleo verde en Argentina está concentrado en empresas con más de 200 personas", señaló Castillo.

"El mayor desafío fue definir qué es verde y qué no lo es, una discusión muy importante y compleja", consideró Etorena, el coordinador nacional del proyecto PAGE por parte de la OIT Argentina.

En esa línea, precisó: "Un dato importantísimo surgido de esta investigación es que este segmento ofrece oportunidades para promover la igualdad de género y para fomentar el empleo joven, al mismo tiempo nos permiten ver en qué puntos geográficos es más necesario. Esta reunión, precisamente por reunir a todos los actores sociales más relevantes, es el mejor ámbito para discutir este desafío".