Conducta empresarial responsable

La OIT Argentina presentó un nuevo proyecto para promover el trabajo decente en la industria automotriz

El lanzamiento contó con la presencia de la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y el embajador de Japón, además de autoridades provinciales, referentes sindicales y del sector empleador.

Comunicado de prensa | 4 de julio de 2023
Las autoridades tripartitas estuvieron presentes en el lanzamiento del nuevo proyecto de la OIT Argentina.

BUENOS AIRES, Argentina (OIT Noticias) — Se realizó la presentación del proyecto “Más y mejores empleos para jóvenes en la industria automotriz argentina”, una iniciativa financiada por el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar (MHLW) del gobierno de Japón y desarrollada por la Oficina de País de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la Argentina, con el apoyo de sus mandantes tripartitos.

El lanzamiento de este nuevo proyecto de cooperación técnica estuvo encabezado por la directora de la OIT Argentina, Yukiko Arai, junto a la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Raquel Kismer de Olmos, y el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Japón en la República Argentina, Hiroshi Yamauchi.

Asimismo, la presentación contó con la participación de la jefa de Gabinete del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, Cecilia Cecchini; el ministro de Trabajo de la Provincia de Córdoba, Omar Sereno; el secretario general de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y secretario de Relaciones Internacionales de la Confederación General del Trabajo (CGT), Gerardo Martínez; y el director ejecutivo de la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA) y miembro de la junta directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA), Fernando Rodríguez Canedo.

“Este proyecto se propone contribuir a generar más y mejores empleos a través de la promoción de empresas sostenibles y responsables en el sector automotriz, una industria clave para el país, con un enfoque especial para las y los jóvenes”, dijo Arai, quien agregó: “La industria automotriz representa el 10 por ciento del PIB industrial de Argentina y genera el 6 por ciento del empleo industrial registrado, con aproximadamente 75 000 empleos formales en las empresas líderes y otros 127 000 empleos en sus 4 700 empresas proveedoras”.

La directora de la OIT destacó que la iniciativa se alinea con los compromisos del gobierno japones en materia de derechos humanos y trabajo decente en la cadena de valor global como suscribe en las Directrices del año 2022, así como con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

En ese sentido, Arai señaló que el nuevo proyecto “promoverá a través del diálogo social, la igualdad de género, el desarrollo de habilidades y la implementación de prácticas empresariales responsables, con énfasis en fortalecer las cadenas de suministro y en mejorar las condiciones de trabajo”. De acuerdo con la directora, conformar una colección de buenas prácticas que dé efecto a los principios de la Declaración de empresas multinacionales será una de las actividades centrales de este proyecto. 

Desarrollo productivo e industrial

“Para nosotros implica una enorme satisfacción esta convocatoria, porque tenemos un profundo compromiso con el desarrollo productivo y en particular el desarrollo industrial”, dijo la ministra Olmos.

“Este proyecto se propone contribuir a generar más y mejores empleos a través de la promoción de empresas sostenibles y responsables en el sector automotriz, una industria clave para el país, con un enfoque para los jóvenes”, dijo Arai.

“El sector automotriz y el de autopartes son estratégicos en esa materia. Entendemos que la posibilidad de realización con dignidad de los y las argentinos está directamente vinculado al desarrollo industrial sostenido, fuerte y competitivo a nivel internacional”, completó.

Por su parte el Yamauchi destacó que el proyecto que pone énfasis en la generación de “trabajos dignos productivos para la juventud, con la garantía del cumplimiento de todos los derechos laborales de los y las trabajadoras, un ingreso justo y una protección social correspondiente”.

Asimismo, el embajador de Japón precisó que “se compartirán buenas prácticas de la industria manufacturera japonesa con las firmas locales participantes, para que mejoren su manejo de cuestiones laborales aplicando normas internacionales de trabajo, mejorando la competitividad internacional”.

Inclusión, resiliencia y sostenibilidad

De acuerdo con Cecilia Cecchini, el nuevo proyecto es estratégico: “No solo promueve la resiliencia y la sostenibilidad, sino también la inclusión. Además, poner la centralidad en el diálogo tripartito tiene un valor virtuoso, porque no hay posibilidad de que se realicen las expectativas del sector empresario, sino van de la mano de las expectativas y las necesidades y demandas resueltas del sector trabajador”.

Para Cecchini, la industria automotriz y autopartista tiene une relevancia particular en la provincia de Buenos Aires, donde hay cerca de 20 mil personas trabajadoras registradas.

"Tenemos un profundo compromiso con el desarrollo productivo e industrial", dijo la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Raquel Kismer de Olmos.

En la misma línea, Omar Sereno expresó que, en la provincia de Córdoba, la industria automotriz constituye una política de Estado desde hace casi 70 años. “Este importante proyecto no solo va a generar mejores y mayores empleos para jóvenes en el sector terminal, sino que nos va a permitir trabajar en el resto de la cadena de valor que tiene un impacto fundamental”, señaló el ministro.

Para Sereno, se trata de un gran desafío: “La dinámica de la competitividad que adquiere la industria implica una permanente y continua adaptación, no solo de los procesos de producción sino también en la formación, en la capacitación y en la calificación de los trabajadores que ingresan y permanecen en la industria”.

Por su parte, en representación del sector sindical, Gerardo Martinez indicó: “Las trabajadoras y los trabajadores no están enemistados con el desarrollo tecnológico, ni con el futuro del empleo. Sí lo que pretendemos es tener una transición justa. Es decir: que a partir del diálogo sustentable tengamos la oportunidad de atender los requerimientos, pero sobre la base de los derechos de cada una de las partes”.

Desde el sector empleador, Fernando Rodríguez Canedo consideró que el proyecto se lanza en un momento muy oportuno. “El sector está en un momento de transformación a nivel global que posiblemente sea el más disruptivo de los últimos 100 años”, sostuvo y explicó: “El auto tal cual lo conocemos hoy cambia. El auto pasa a ser una computadora con cuatro ruedas y eso implica un desafío muy grande”.

Rodríguez Canedo subrayó el trabajo conjunto de los últimos años que caracterizó a toda la cadena de valor y que facilitó el desarrollo de políticas públicas. “En materia de diálogo entre sindicatos y empresas, podemos ser ejemplo de que se puede trabajar mancomunadamente por el bien de todas las personas”, afirmó.

Este nuevo proyecto incorpora la experiencia y las lecciones aprendidas por la OIT en la aplicación de los principios de la Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social (Declaración de la OIT sobre las Empresas Multinacionales) a nivel nacional.

Asimismo, propone medidas de apoyo para las empresas que buscan cumplir con las leyes nacionales y los principios de las normas internacionales del trabajo.