Transición Justa

Argentina avanza hacia la promoción de los Empleos Verdes y la Industria Sostenible

En el marco de la agenda de trabajo de Industria Sostenible y la iniciativa de PAGE Argentina se realizó la jornada “Desarrollo industrial sostenible y transición hacia la economía verde” para debatir sobre los desafíos y las oportunidades del país frente a la crisis climática.

Comunicado de prensa | 1 de junio de 2023
 (OIT Noticias) - Con el objetivo de dialogar sobre el potencial de la economía verde, los avances en materia de política ambiental, industrial y laboral y los desafíos del país frente a la crisis climática se llevó a cabo el pasado 23 de mayo la jornada “Desarrollo industrial sostenible y transición hacia la economía verde” convocada por el Ministerio de Economía (MECON), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS) y Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) con el apoyo de Alianza Para una Economía Verde PAGE de las Naciones Unidas. La actividad contó con una amplia convocatoria de más 160 representantes de instituciones públicas, del Sistema de Naciones Unidas en Argentina, del Banco de Desarrollo, además de cámaras industriales, PyMEs y sindicatos.

Durante la presentación de alto nivel, de la cual participaron, la Secretaria de Cambio Climático (MAyDS), Cecilia Nicolini; el Secretario de Empleo (MTEySS), Leonardo Di Pietro; la Subsecretaria de Industria, Patricia Makari (MECON); la Representante Residente Adjunto, Valentín Gonzalez PNUD (UN Country Team); y la Economista Senior de la Oficina del Coordinador Residente (OCR) de las Naciones Unidas en Argentina, Fulvia Farinelli, se destacó la capacidad de coordinar políticas de Estado hacia una economía más sostenible en pos del empleo y la productividad, trascendiendo los ciclos de Gobierno.

“Avanzamos en una agenda con ejes en el desarrollo industrial sostenible, las oportunidades y desafíos de la industria argentina en la transición hacia modelos más sostenibles, y la generación de estrategias para la promoción de empleos verdes”, señaló la Subsecretaria Makari.

“El tema de la jornada no podría ser más oportuno: Argentina, como muchos países de América Latina y el Caribe, se encuentran en un momento crítico. Justo cuando la región esperaba un repunte del crecimiento y un camino de desarrollo más sostenible después de la pandemia, la región enfrenta el desafío de implementar estrategias ambiciosas de adaptación y mitigación para enfrentar la emergencia climática dentro de un espacio fiscal cada vez más reducido en escenarios de alta inflación y tensiones geopolíticas que afectan los principales precios”, subrayó Farinelli de la OCR.

© ONUDI Argentina 2023

En su intervención el Secretario Di Pietro, destacó: "la transición de nuestra Industria hacia la sostenibilidad es un hecho y se inserta en una lógica global. Eso demanda que, desde nuestra cartera, apoyemos procesos que generen nuevos empleos de calidad y permitan a la fuerza laboral integrarse exitosamente en estas transformaciones." 

El evento continuó durante la mañana con la presentación de los avances y resultados PAGE en Argentina; un conversatorio sobre oportunidades y desafíos de la industria frente a la transición hacia la economía verde y, por la tarde, una serie de paneles simultáneos sobre los “Desafíos de la política productiva para la promoción del desarrollo industrial sostenible”; “Estrategias para la promoción del Empleo Verde” y “Reportes de Sostenibilidad para PyMEs”.

Durante el panel de "Estrategias para la promoción del Empleo Verde”, que contó con la participación de mandantes de la OIT, la Unión Industrial Argentina y la Confederación General del Trabajo, y la moderación de la Especialista de Empleo y Desarrollo Productivo de OIT Argentina, Bárbara Perrot, el Subsecretario de Promoción de Empleo (MTEySS), Esteban Bogani, presentó dio a conocer detalles del nuevo Programa de Promoción del Empleo Verde, reglamentado en mayo de 2023 , que implica una serie de incentivos e instrumentos de fomento que fortalecerán las Políticas Activas de Mercado Laboral beneficiando la contratación de nuevos empleos, la inversión en capital de trabajo orientado a la creación de nuevos empleos verdes y la capacitación de personal orientada a la sostenibilidad ambiental de los procesos productivos.

En el panel “Reportes de Sostenibilidad para PyMEs” se presentaron instrumentos para capacitar a las PyMEs en mejorar la eficiencia energética y fomentar la simbiosis industrial, desarrollados en el marco de PAGE por ONUDI, así como los protocolos de sostenibilidad orientados a fortalecer el posicionamiento de las PyMEs en las cadenas globales de valor.

La Secretaria de Cambio Climático, Nicolini, realizó una mención especial al respecto: "Presentamos los lineamientos para elaborar reportes de sostenibilidad en PYMES, una herramienta que trabajamos con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo y que ayudará a transparentar el desempeño ambiental y financiero y la rendición de cuentas en el sector privado, según los principios del Acuerdo Regional de Escazú, donde el acceso a la información, la participación y el acceso a la justicia en temas ambientales son pilares fundamentales”.

Según la OIT, se estima un alto potencial en la generación de trabajo “verde” en Argentina y América Latina, superando los 15 millones de empleos directos e indirectos al 2030 para la región. Por eso, es necesario pensar en la creación de oportunidades, con el objetivo de profundizar la participación de todos los sectores de la sociedad, adecuando de las cadenas productivas y la capacitación de la fuerza laboral en los sectores que se ven afectados por los cambios, así como de la formalización y mejora de las condiciones laborales en sectores que ya producen bienes y servicios ambientales.

“En ese sentido, el desarrollo industrial sostenible debe ir acompañado por una “transición justa” centrada en la creación de oportunidades para la gente y con el objetivo de “no dejar a nadie atrás”, como apunta la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. El rol de los actores tripartitos del mundo del trabajo, los sindicatos y las cámaras industriales, en un proceso de Diálogo Social sobre esta transición hacia una economía, que reduzca la huella de carbono y genere más oportunidades de trabajo decente, resulta insoslayable.” destacó Joaquin Etorena, Coordinador del Programa PAGE Argentina (OIT).

La Alianza para la Acción hacia una Economía Verde o Partnership for Action on Green Economy (PAGE, por sus siglas en inglés) busca apoyar a los esfuerzos nacionales en la transición hacia economías verdes que sean social, económica y ambientalmente sostenibles. Se trata de un trabajo conjunto entre distintos gobiernos y cinco agencias del Sistema de las Naciones Unidas: el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Organización Internacional del Trabajo, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación y la Investigación.