Proyecto Lazos
Trabajo decente y migración fueron el eje de cuatro eventos liderados por la OIT
En el marco de una misión de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la OIT Argentina organizó diversos encuentros enfocados en la promoción de los derechos laborales de las personas migrantes y refugiadas en Argentina.

Se trata de una de las cuatro actividades organizadas por este proyecto, denominado formalmente “Brindar a las personas migrantes y refugiadas de Venezuela acceso a trabajo decente en los países de acogida de América Latina y el Caribe”, una iniciativa regional que lidera la OIT y que se implementa en Argentina, Colombia, Perú y República Dominicana.
El encuentro, que contó con la presencia de Gabriela Fernández –jefa de la OIM en Argentina– y Sara Martínez –referente de ASDI–, reunió a representantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se realizó, así como de los municipios de Quilmes, Córdoba, Villa María, Comodoro Rivadavia y Paraná.
“Pese a contar con un marco normativo reconocido a nivel internacional por sus altos estándares de derechos humanos, en numerosas ocasiones, la población migrante que vive en este país encuentra desafíos que complejizan su integración socioeconómica y limitan su acceso al trabajo decente”, señaló Arai en la apertura.
“Los gobiernos locales ocupan la primera línea de atención de la población migrante y refugiada”, agregó la directora de la OIT, para finalizar: “Es necesario sensibilizar y capacitar al funcionariado público, que atiende cotidianamente a estas personas, acerca de los derechos y obligaciones de las personas trabajadoras migrantes”.

En el marco de la misión técnica también se llevó a cabo el “Encuentro con mujeres migrantes y refugiadas sobre derechos laborales y sindicales desde una perspectiva de género”, organizado con la Subsecretaría de Derechos Humanos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
En esa ocasión, Martínez señaló: “El proyecto Lazos está alineado con la Estrategia Regional de Cooperación al Desarrollo de Suecia en América Latina 2021-2025, y específicamente con el objetivo de mejorar las condiciones para el empleo productivo y el trabajo decente, en particular para las personas migrantes y refugiadas”. Durante el encuentro se impartió una capacitación sobre derechos laborales destinada a mujeres migrantes y refugiadas que participan en programas de formación profesional y empleo de la ciudad.
Asimismo, en la ciudad de Puerto Iguazú (Misiones) se realizó el “Encuentro sobre migración laboral, movilidad e integración socioeconómica de personas migrantes”, convocado junto al Ministerio de Trabajo y Empleo de la provincia de Misiones.
El objetivo del encuentro fue ampliar conocimientos, a partir del diálogo social, sobre el estado de situación de la migración laboral en el territorio local. Allí, el subsecretario de Gestión Laboral, Matías Gómez, señaló: “Hablar sobre la migración laboral también es hablar de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la provincia tiene un fuerte compromiso en la temática”.
Por su parte, Beheran destacó: “La participación de agencias gubernamentales, la sociedad civil y sindicatos en estos encuentros evidencia la necesidad de abordar la temática migratoria en todas sus dimensiones”.
En ese contexto, a su vez, se lanzó un curso para sindicatos sobre su rol en la promoción y protección de los derechos laborales de las personas trabajadoras migrantes.
Esta primera edición del curso en la provincia de Misiones contó con la participación de referentes de las tres centrales sindicales del país: Hernán Ruggirello y Ariadna Moreno por la Confederación General del Trabajo (CGT), Lourdes Rivadeneyra por la CTA de los Trabajadores (CTA-T) y María José Cano de la CTA Autónoma (CTA-A).
Por otra parte, la coordinadora regional del proyecto Lazos, María Olave, encargada de las palabras de apertura, destacó la importancia de fortalecer las dimensiones de trabajo de los sindicatos en torno a la migración laboral y la movilidad, incluyendo la identificación de oportunidades para sindicalizar a las personas trabajadoras migrantes, sea cual fuere su condición migratoria o que trabajen en el sector formal o informal de la economía.
