Presentaciones en Corrientes y Misiones
La erradicación del trabajo forzoso en Argentina, eje de un nuevo estudio de la OIT
El proyecto MAP16 de la OIT Argentina presentó los resultados preliminares de un nuevo estudio que aporta evidencia para el diálogo social y la promoción del trabajo decente en el sector forestal.

Allí se presentaron los resultados preliminares del estudio Diagnóstico rápido del sector forestal en las provincias de Corrientes y Misiones, que se desarrolló entre julio y octubre en 2022.
“El estudio será un insumo para la promoción del trabajo decente”, dijo Matías Crespo Pazos, funcionario de la Oficina de País de la OIT para la Argentina y coordinador nacional del proyecto MAP16, desde el cual se llevó adelante la investigación. “El trabajo busca aportar evidencia que contribuya a abordar los desafíos de la actividad, a través del diálogo social entre los distintos actores de la cadena forestal”, aseguró.
El Diagnóstico rápido del sector forestal en las provincias de Corrientes y Misiones fue un trabajo exploratorio hecho en el territorio entre julio y octubre de 2022. En ese marco, se realizaron entrevistas y se recopiló información sobre la situación laboral en ambas provincias.
“El objetivo de los talleres fue generar un espacio de intercambio para pensar un abordaje a futuro, con la participación de todos los sectores involucrados en la cadena forestal: autoridades públicas, entidades empresarias y sindicatos”, agregó Crespo Pazos.
El primero de los talleres se llevó a cabo en la Casa del Bicentenario de Gobernador Virasoro y contó con la presencia del intendente de la localidad, Emiliano Fernández, junto a la secretaria de Desarrollo Sostenible de la municipalidad, Natalia Aguirre.
El segundo taller se realizó en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (UNAM), en Eldorado. Allí estuvieron presentes la ministra de Trabajo y Empleo de Misiones, Silvana Giménez; el vicerrector de la universidad, Sergio Katogui; el decano de la facultad, Fabián Romero; y la directora nacional de Desarrollo Foresto Industrial, Sabina Vetter.
Ambos encuentros también contaron con la participación del investigador del Departamento de Principios y Derechos fundamentales en el trabajo de la OIT, Luis Fujiwara. Asimismo, se hicieron presentes Ricardo Apaolaza, integrante del equipo consultor de la Universidad de Tres de Febrero (UNTREF); y referentes de organismos públicos, representantes del sector empleador y trabajador del rubro forestal.
El proyecto MAP16 promueve un mayor compromiso con la erradicación y la prevención del trabajo infantil y el trabajo forzoso en Argentina mediante políticas basadas en evidencia. Impulsado por la OIT y financiado por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos (USDOL), MAP16 busca generar mejor conocimiento y comprensión de la prevalencia, las causas y las consecuencias del trabajo infantil y el trabajo forzoso.