VII Seminario sobre Economía Informal
La informalidad laboral a debate: los temas más destacados durante el Seminario de la OIT
Representantes del gobierno, del sector empleador, de los sindicatos y de la academia debatieron a lo largo de cuatro sesiones temáticas y una especial, con foco en las oportunidades y desafíos hacia la formalización laboral en la postpandemia.
(Buenos Aires, OIT Argentina) — Las oportunidades y los desafíos de la transición hacia la economía formal en la postpandemia estuvieron en el centro de los debates del VII Seminario sobre Economía Informal, realizado por la Oficina de País de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la Argentina, en La Cúpula del Centro Cultural Kirchner (CCK).
El encuentro, que la Oficina organiza de manera bienal, reunió a más de 200 personas en una jornada que ofreció cuatro sesiones temáticas y una sesión especial. Cada uno de estos segmentos estuvo conformado por una presentación técnica y un panel integrado por representantes de distintos sectores del mundo laboral.
De hecho, además de las autoridades que lideraron una apertura tripartita, el seminario contó con la participación de representantes del gobierno nacional, del sector empleador y gremial, así como referentes de la academia y de organismos internacionales.
La primera sesión, titulada “Economía informal en la postpandemia: segmentos críticos y sectores estratégicos”, comenzó con una presentación del coordinador del proyecto sobre informalidad de la OIT en el país, Juan Martín Bustos.

La sesión continuó con un panel moderado por el periodista y economista Alejandro Bercovich y conformado por Cecilia Cross, subsecretaria de Políticas de Inclusión en el mundo laboral del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS); Mariana González, coordinadora del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA-CTA-T); Pablo Dragún, director del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA); y Marta Novick, investigadora del Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA-UMET-CONICET).

La segunda sesión, "Economía informal y desigualdad: segmentación laboral e ingresos", tuvo como eje el impacto de la segmentación del mercado de trabajo sobre los ingresos, la desigualdad económica y las posibles estrategias de mejoras frente a la postpandemia y la actual crisis del costo de vida. Este espacio comenzó con una presentación a cargo de la especialista en economía laboral de la OIT para América Latina y el Caribe, Roxana Maurizio, titulada “Desigualdad de ingresos e informalidad en Argentina”.

Durante la sesión se destacó el problema de la pobreza laboral como una consecuencia de la economía informal. La conversación comenzó en torno al eje de los sistemas de la seguridad social como dinamizadores de la formalización laboral y sus incentivos o desincentivos a la registración laboral. También se trataron los factores que influyen en los bajos ingresos del sector formal y el rol crucial que adoptan las asignaciones y transferencias sociales para asegurar un nivel de vida adecuado.

El seminario continuó con una sesión especial titulada “Productividad y formalización laboral”. Se inició con una presentación técnica de Diego Schleser, subsecretario de Planificación, Estudios y Estadísticas del MTEySS.

La sesión especial permitió abordar la importancia del enfoque sectorial, algo que fue destacado por todas las intervenciones. En este espacio, se dio particular énfasis a la estructura productiva de Argentina y las particularidades sectoriales, así como el rol que tiene la negociación colectiva a nivel sectorial.

Pablo Dragún, director del Centro de Estudios de la UIA, dio inicio a la actividad con una presentación en la cual realizó un análisis de las cadenas de valor del cuero y del trigo.
La sesión continuó con un panel moderado por la periodista Silvia Stang y conformado por Mara Ruiz Malec, directora general de Recursos de la Seguridad Social de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP); Gustavo Ludmer, investigador en desarrollo económico del CONICET; Daniel Jorajuría, secretario gremial de la CTA-A; y Fernando García Díaz, funcionario de la oficina de la CEPAL en la Argentina.
Como parte de esta sesión se abordaron las transformaciones del mundo productivo y del trabajo (incluyendo la digitalización) que pueden generar oportunidades y desafíos para las políticas públicas orientadas a la formalización de las unidades productivas, incluyendo las acciones que realiza la AFIP para promover su formalización.
La sesión comenzó con una presentación de la funcionaria en instituciones del mercado de trabajo inclusivo de la OIT Argentina, Elva López Mourelo.
“Las políticas de formalización que presentan para la región una mayor probabilidad de impacto son los incentivos tanto económicos como no monetarios a la demanda y a la oferta. Además, se observa una mayor efectividad de las políticas de formalización en la población joven, lo que pone de manifiesto la importancia de los programas orientados a los y las jóvenes en la región”, detalló López Mourelo.
La funcionaria de la OIT destacó “la importancia de un enfoque integral” de estas medidas. Y agregó: “Las políticas de mayor duración, al igual que las que cuentan con más de un componente, tienen una mayor probabilidad de ser efectivas”.
Esta última sesión continuó con un panel conformado por Leonardo Di Pietro, secretario de Empleo del MTEySS; María Laura Alzúa, subdirectora del CEDLAS; Hernán Rugirello, integrante de la CGT; y Pablo Dragún, en representación de la UIA. El panel estuvo moderado por el periodista Andrés Klipphan.
Como para de esta conversación se abordaron las políticas públicas más destacadas para promover la transición a la economía formal y su impacto, además de los desafíos y oportunidades que las tendencias postpandemia introducen para el diseño y la implementación de políticas de formalización eficaces. El panel también valoró el rol de los sindicatos y las organizaciones de empleadores sobre las políticas de formalización implementadas en Argentina. Por último, con la mirada puesta en el futuro, esta sesión permitió explorar qué políticas públicas son necesarias y prioritarias desde el sector empresarial y las organizaciones de empleadores para promover la transición a la economía formal.
El VII Seminario sobe Economía Informal culminó con la presentación de un avance de la campaña #Formalicemos, que la OIT Argentina lanzará el próximo año con el objetivo de sensibilizar acerca de la importante de promover una transición hacia la economía formal para todas las personas que trabajan.
El cierre institucional estuvo a cargo de Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina; María Eugenia Sconfienza, funcionaria principal de programas de la OIT Argentina; y Fulvia Farinelli, economista y oficial de coordinación senior de las Naciones Unidas en Argentina.