VII Seminario sobre Economía Informal de la OIT

Economía informal en la postpandemia: segmentos críticos y sectores estratégicos

El 29 de noviembre en el CCK, la OIT Argentina celebra una nueva edición de su seminario bienal sobre informalidad laboral. Moderada por el periodista Alejandro Bercovich, la primera sesión indagará en los efectos de la pandemia en la informalidad y sobre cómo reducir su incidencia.

Comunicado de prensa | 18 de noviembre de 2022
Primera sesión del VII Seminario sobre Economía Informal
(Buenos Aires, OIT Argentina) — Cuatro de cada diez personas que trabajan en Argentina tienen un empleo informal. Se trata del 43 por ciento de la población ocupada. La cifra representa a cerca de 5,5 millones de personas en esta situación, que afecta especialmente a jóvenes, mujeres y migrantes. Este tema estará en el centro de la primera sesión del VII Seminario sobre Economía Informal, que realizará la Oficina de País la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la Argentina el próximo 29 de noviembre, en el Centro Cultural Kirchner (CCK).

El evento, que la Organización celebra cada dos años en el país, se propone aportar evidencia y generar un diálogo sobre las oportunidades y desafíos de cara a la transición hacia la economía formal en la postpandemia. Si bien la actividad es libre y gratuita, los cupos son limitados y se requiere de inscripción previa.

“Economía informal en la postpandemia: segmentos críticos y sectores estratégicos” es el título de la primera sesión, que comenzará a las 10:00 horas y estará moderada por el periodista Alejandro Bercovich. En este espacio, especialistas del gobierno, el sector empleador, el sector sindical y la academia, reflexionarán acerca de cómo reducir la informalidad y cómo la crisis de la COVID-19 alteró esa estructura y sus tendencias.

La actividad comenzará con la presentación “La informalidad laboral en Argentina: ¿dónde y por qué persiste?”, a cargo del coordinador del proyecto sobre informalidad de la OIT en el país, Juan Martín Bustos. Luego, seguirá un intercambio del que participarán Cecilia Cross, subsecretaria de Políticas de Inclusión en el mundo laboral del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS); Mariana González, coordinadora del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina, de la Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina (CIFRA-CTA-T); Pablo Dragún, director del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU-UIA); y Marta Novick, investigadora del Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA-UMET-CONICET).

Como parte de la conversación también se abordarán la problemática del trabajo doméstico, el trabajo por cuenta propia y el empleo rural, con atención a la situación de las personas que cuentan con ingresos por debajo del salario mínimo, falta de acceso a oportunidades de capacitación, vulneraciones de derechos y límites en la cobertura de protección social. Además, se reflexionará en torno a la importancia de la transición a la formalidad en el marco de una economía postpandemia centrada en las personas.

Para acceder a la última actualización disponible con el programa completo del Seminario, consulte: https://www.ilo.org/seminario-informalidad