De acuerdo con un estudio de la OIT
En Argentina, invertir en licencias y servicios de cuidados podría generar 2,2 millones de empleos para el 2030
Lo afirmó Yukiko Arai, directora de la Oficina de País de la Organización Internacional del Trabajo para la Argentina, en el marco de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Organizada por CEPAL junto a ONU Mujeres, autoridades y especialistas de la OIT disertaron en torno a los cuidados en el mundo del trabajo.

Organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en coordinación con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), esta Conferencia se desarrolló entre el 7 y el 11 de noviembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Como resultado, se acordó el Compromiso de Buenos Aires, con foco en la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
Durante la Conferencia, la OIT participó en cuatro eventos paralelos y formó parte del Panel de Alto Nivel: Financiamiento de los cuidados.
La presentación del informe Los cuidados en el trabajo en América Latina y el Caribe: Invertir en licencias y servicios de cuidados para una mayor igualdad en el mundo del trabajo, en uno de los eventos paralelos, contó con la participación del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS), el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad (MMGyD), la Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas (CSA/TUCA), la Organización Internacional de Empleadores (OIE), la CEPAL, ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
“El informe que presentamos se focaliza en el reconocimiento de la redistribución de los trabajos de cuidados en la región. En Argentina, invertir en economía de cuidados podría generar 2,2 millones de empleos para 2030", afirmó la directora de la OIT Argentina, Yukiko Arai, durante el evento paralelo realizado el martes.
Asimismo, aseguró que a pesar de que “hay países que lograron impulsar políticas integrales, con licencias y prestaciones, incluyendo derechos y servicios para las cuidadoras y cuidadores, promoviendo la igualdad de género y el trabajo decente, es necesario aumentar las coberturas y garantizar el acceso de las y los trabajadores informales". Y concluyó: “Hay mucho potencial para generar más y mejor trabajo”.
El día jueves, en el marco de la Conferencia, el director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, Fabio Bertranou, formó parte del Panel de Alto Nivel: Financiamiento de los cuidados, donde se presentó un documento conjunto preparado por la CEPAL y ONU Mujeres, titulado El financiamiento de los sistemas y políticas de cuidado en América Latina y el Caribe: aportes para una recuperación sostenible con igualdad de género.

Además, la directora de la OIT Argentina participó también del evento paralelo ”Cuidados comunitarios en América Latina y el Caribe: una aproximación a los cuidados en los territorios”, donde se presentó un estudio elaborado por la OIT, ONU Mujeres, CEPAL y PNUD, con apoyo de OXFAM; y del panel “Los cuidados al centro: Acceso de las trabajadoras domésticas a la seguridad social avances y desafíos en América Latina”, donde se brindó evidencia de los resultados en materia de formalización y acceso a la protección social a diez años del Convenio número 189 de la OIT, sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos.
En este último panel, Arai destacó que el informe presentado “permite identificar los principales cuellos de botella y también destacar las buenas prácticas para orientar a futuro una mayor cobertura de la protección social para el trabajo doméstico". Y agregó: “El Convenio número 189 de la OIT fue una herramienta clave para promover los derechos de las trabajadoras domésticas en todo el mundo. 18 países de la región ratificaron este convenio y hay que reconocer eso".
Por otro lado, el jueves también se realizó el evento "Ocuparnos de los cuidados sin dejar a nadie atrás. Buenas prácticas hacia la construcción de un Sistema Integral de Cuidados en la Argentina, con derechos e igualdad”, que tuvo como objetivo presentar los principales logros del apoyo realizado por el sistema de las Naciones Unidas en la Argentina para la construcción de un sistema integral de cuidados en el país con enfoque de género e interseccionalidad.
Esta actividad contó con la participación de la Coordinadora residente de ONU Argentina, Claudia Mojica, y representantes del Ministerio de las Mujeres, Géneros y diversidad y del Programa de Atención Médica Integral (PAMI), entre otros.