Trabajar articuladamente por una migración equitativa e inclusiva

Especialistas discutieron sobre la estrategia actual y futura de las migraciones laborales en Argentina, en el marco del Convenio 143 de la OIT sobre los trabajadores migrantes.

Noticia | 14 de noviembre de 2016
Buenos Aires –  Especialistas en legislación laboral y migraciones participaron del seminario “Hacia una migración equitativa e inclusiva: el Convenio 143 de la OIT sobre los trabajadores migrantes”, que tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires.

La actividad, organizada por la Oficina de la OIT en conjunto con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), tuvo por finalidad discutir la estrategia actual y futura sobre las migraciones laborales en Argentina, en un marco de diálogo social tripartito con vistas a la promoción de la ratificación del Convenio núm. 143.

A fin de enriquecer las discusiones y compartir los desafíos pendientes, especialistas internacionales, funcionarios del gobierno nacional, representantes de los empleadores y de los trabajadores, y del mundo académico presentaron las estrategias sobre las migraciones laborales a nivel global, regional y del Mercosur. Las presentaciones sobre el panorama internacional se complementaron con una mirada sobre la legislación vigente en Argentina, su concordancia con el marco jurídico internacional y el estado de su aplicación efectiva.

La apertura estuvo a cargo de Guillermo Dema, Especialista regional en migración laboral, de la Oficina de la OIT para América Latina, y Ezequiel Texidó, Oficial Regional de Políticas y Enlace de OIM.

Dema anticipó que la migración laboral será uno de los temas centrales de la reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo en 2017. El especialista regional identificó además algunas tendencias comunes a la mayoría de los países de la región, tales como la feminización de las migraciones laborales, los trabajadores migrantes en situación irregular, su presencia principalmente en el ámbito de la economía informal y las deficientes condiciones de empleo, seguridad y protección social que aumentan su vulnerabilidad.

En el panel referido a las migraciones laborales en América Latina y el Mercosur, Gerardo Corres, Jefe de Asuntos Regionales y Multilaterales del Ministerio de Trabajo, destacó la influencia que tienen las cuestiones políticas y no sólo jurídicas en la aplicabilidad de políticas relacionadas con los trabajadores migrantes. Corres subrayó que “el país del que el trabajador emigra y el que lo recibe, deben trabajar en conjunto en la elaboración de políticas de empleo”, y señaló la importancia de la certificación de competencias laborales.

En el mismo panel, Gladys Baer, de la Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios del Trabajo del Ministerio de Trabajo, se refirió al desafío que representa la formalización de los trabajadores migrantes en Argentina.

Por su parte, Humberto Villasmil, Especialista en Normas Internacionales del Trabajo de la Oficina de la OIT para el Cono Sur, se refirió a las ventajas de la ratificación del Convenio en tanto que habilita los mecanismos de control de la OIT y envía un mensaje al mundo sobre los derechos de los trabajadores migrantes.

El Convenio núm. 143 sobre los trabajadores migrantes fue adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo en 1975 y, a la fecha, Venezuela es el único país de América Latina que lo ratificó.

Entre los principales desafíos, Ezequiel Sabor, mencionó la necesidad de trabajar de manera articulada y avanzar en la celebración de acuerdos binacionales entre los gobiernos del país receptor y el país del cual provienen los trabajadores, sin cercenar el derecho internacionalmente reconocido a la migración. El Secretario de Trabajo, señaló además la coordinación entre el gobierno nacional y los gobiernos provinciales a través del Consejo Federal del Trabajo y entre las provincias entre sí.

Pedro Furtado de Oliveira, Director de la Oficina de la OIT en Argentina, concluyó que Argentina tiene la capacidad para avanzar en esta iniciativa y ser ejemplo para otros países de la región.