II Jornadas de análisis del mercado de trabajo
En esta segunda edición de las jornadas, se abordan las políticas de promoción al empleo formal y al empleo juvenil, y el desempeño de las instituciones laborales.
Buenos Aires – Como parte de las actividades del Tercer Programa de Trabajo Decente para la Argentina, se llevaron a cabo las “II Jornadas de análisis del mercado de trabajo”, el 7 y 8 de mayo en la ciudad de Buenos Aires. El encuentro, organizado por la OIT en Argentina, convocó a especialistas en la temática laboral de centros de estudios del gobierno, del sector empleador y trabajador y del ámbito académico para analizar y debatir estudios recientes sobre el desempeño del mercado de trabajo en Argentina.
La apertura estuvo a cargo de Diego Schleser, Director General de Estudios y Estadísticas Laborales, Subsecretaria de Programación Técnica y Estudios Laborales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina (MTESS) y de Fabio Bertranou, Director del Equipo de Trabajo Decente y Oficina de Países de la OIT para el Cono Sur de América Latina.
Schleser y Bertranou celebraron la segunda edición de las Jornadas como una iniciativa para dar difusión a los estudios recientes nacionales y regionales sobre las políticas activas del mercado del trabajo y fortalecer el debate tripartito y académico.
Durante el primer día de las Jornadas, se realizaron dos paneles de presentaciones y debate. En el panel de la mañana, denominado “Análisis y evaluación de políticas de promoción del empleo juvenil”, se presentaron estudios sobre la formalización de la juventud informal: caracterización y experiencias innovadoras en América Latina y el Caribe, a cargo de Guillermo Cruces (CEDLAS / Consultor de OIT); la trayectoria hacia el trabajo decente de los jóvenes en Argentina: estadíos de transición y políticas públicas, por Luis Casanova (OIT); la transición entre educación y trabajo de los adolescentes en la Argentina: evaluación de impacto de la Asignación Universal por Hijo en la deserción escolar y la participación laboral, a cargo de Maribel Jiménez y Mónica Jiménez (IELDE/consultoras OIT); y un estudio sobre los participantes del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, presentado por Ximena Mazorra y Lila Schachtel (MTESS).
El segundo panel “Promoción del empleo formal: evaluaciones de impacto de las reducciones de las contribuciones a la seguridad social y subsidios al empleo” contó con presentaciones de Maria Victoria Castillo y Moira Ohaco (MTESS) sobre el impacto de las políticas de reducción de contribuciones patronales y de promoción del empleo; y de David Bravo (Universidad Católica de Chile), quien compartió la experiencia de Chile acerca del subsidio a los jóvenes.
El segundo día cerró con un panel sobre el “Desempeño de las instituciones laborales en la determinación de la estructura de salarios”. Luis Casanova (OIT) y David Trajtemberg (MTESS) analizaron el impacto de la negociación colectiva y el salario mínimo en la estructura salarial en Argentina; y María Graciela Mazzuchi (Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay/Universidad Católica del Uruguay) presentó el caso uruguayo sobre la vinculación entre negociación colectiva, salarios y productividad.


La apertura estuvo a cargo de Diego Schleser, Director General de Estudios y Estadísticas Laborales, Subsecretaria de Programación Técnica y Estudios Laborales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina (MTESS) y de Fabio Bertranou, Director del Equipo de Trabajo Decente y Oficina de Países de la OIT para el Cono Sur de América Latina.
Schleser y Bertranou celebraron la segunda edición de las Jornadas como una iniciativa para dar difusión a los estudios recientes nacionales y regionales sobre las políticas activas del mercado del trabajo y fortalecer el debate tripartito y académico.
Durante el primer día de las Jornadas, se realizaron dos paneles de presentaciones y debate. En el panel de la mañana, denominado “Análisis y evaluación de políticas de promoción del empleo juvenil”, se presentaron estudios sobre la formalización de la juventud informal: caracterización y experiencias innovadoras en América Latina y el Caribe, a cargo de Guillermo Cruces (CEDLAS / Consultor de OIT); la trayectoria hacia el trabajo decente de los jóvenes en Argentina: estadíos de transición y políticas públicas, por Luis Casanova (OIT); la transición entre educación y trabajo de los adolescentes en la Argentina: evaluación de impacto de la Asignación Universal por Hijo en la deserción escolar y la participación laboral, a cargo de Maribel Jiménez y Mónica Jiménez (IELDE/consultoras OIT); y un estudio sobre los participantes del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, presentado por Ximena Mazorra y Lila Schachtel (MTESS).
El segundo panel “Promoción del empleo formal: evaluaciones de impacto de las reducciones de las contribuciones a la seguridad social y subsidios al empleo” contó con presentaciones de Maria Victoria Castillo y Moira Ohaco (MTESS) sobre el impacto de las políticas de reducción de contribuciones patronales y de promoción del empleo; y de David Bravo (Universidad Católica de Chile), quien compartió la experiencia de Chile acerca del subsidio a los jóvenes.
El segundo día cerró con un panel sobre el “Desempeño de las instituciones laborales en la determinación de la estructura de salarios”. Luis Casanova (OIT) y David Trajtemberg (MTESS) analizaron el impacto de la negociación colectiva y el salario mínimo en la estructura salarial en Argentina; y María Graciela Mazzuchi (Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay/Universidad Católica del Uruguay) presentó el caso uruguayo sobre la vinculación entre negociación colectiva, salarios y productividad.

