Encuentro tripartito

Gobiernos, empleadores y trabajadores de diez países de América del Sur fijan prioridades y establecen planes de acción para reforzar la gobernanza de la migración laboral en la región

En un Encuentro tripartito sobre migración laboral y movilidad humana, los países respaldaron e hicieron suya la Estrategia regional de la OIT sobre migración laboral

Noticia | 15 de septiembre de 2023
Ver galería de fotos

Lima, 15 de septiembre.- Representantes de Gobiernos, organizaciones de empleadores y organizaciones de trabajadores de Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela establecieron siete prioridades para fortalecer la gobernanza de la migración laboral desde el tripartismo de la OIT, además de refrendar la Estrategia regional de la OIT sobre migración laboral hasta 2030.

«El nombre que lleva este Encuentro, ‘Una región en movimiento’, alude, por un lado, al gran flujo de personas migrantes de nuestra región; y por otro, al movimiento en el que están inmersos ustedes, nuestros constituyentes, en la búsqueda de más y mejores soluciones a la migración desde su principal causa y respuesta: el trabajo», señaló en la apertura Claudia Coenjaerts, directora regional a.i. de la Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe.

En esa misma línea, Daniel Maurate Romero, ministro de Trabajo y Promoción del Empleo de Perú, apuntó: «Estos encuentros nos permiten la reflexión: no solo discutimos sobre las consecuencias de la migración, sino también analizamos las causas. Estoy seguro de que nos ayudará a construir un mundo mejor».

En representación de las organizaciones de empleadores, Marianela Suárez, de la Unión Industrial Argentina (UIA), indicó: «La migración laboral proporciona a las empresas la diversidad de habilidades y talento que necesitan para ser más efectivas».

Por su parte, Leida Marcela León, de la Central de Trabajadores Alianza Sindical Independiente de Venezuela (ASI), como representante de las organizaciones de trabajadores, afirmó: «Es de vital importancia continuar visualizando las migraciones desde su vinculación con iniciativas de integración regional, el enfoque de derechos humanos, las condiciones laborales y las interseccionalidades con otras poblaciones».

Prioridades

Las siete prioridades establecidas por los países en el Encuentro tripartito fueron:
  1. Facilitar los procesos de regularización migratoria.
  2. Fortalecer la generación y uso de información y datos sobre migración para la toma de decisiones sobre políticas y contratación.
  3. Adecuar modelos y procedimientos para el reconocimiento y certificación de competencias.
  4. Impulsar la ratificación de los Convenios fundamentales de la OIT y los relativos a la migración laboral (Convenios núms. 97 y 143) y la armonización de los marcos normativos.
  5. Crear centros de recursos para atender de forma integral a personas trabajadoras migrantes y refugiadas.
  6. Fomentar una narrativa positiva con respecto a la migración.
  7. Generar respuestas efectivas a la migración vinculada a la transición justa.
Estas prioridades surgieron luego de dos jornadas con sesiones de trabajo en las que se esbozaron planes de acción por constituyente de la OIT (Gobiernos, organizaciones de empleadores y organizaciones de trabajadores), por país y como región.

Contexto mundial y regional

Para nutrir el análisis de estas sesiones, especialistas de la OIT en migración laboral y movilidad humana realizaron previamente unas ponencias sobre asuntos destacados.

Francesco Carella, especialista regional de la OIT para América Latina y el Caribe, enmarcó la acción de la OIT en la Estrategia regional de la OIT sobre migración laboral y movilidad humana 2023-2030, que hicieron suya los países, tal y como recogieron en las conclusiones del Encuentro.

Asimismo, Carella anotó que América Latina y el Caribe es la región del mundo que ha tenido la tasa más alta de aumento de migrantes internacionales en los últimos 15 años, pasando de alrededor de 7 millones a casi 15 millones; e hizo referencia a los últimos datos de la OIT, según los cuales, en 2019 había en América Latina y el Caribe 5,9 millones personas trabajadoras migrantes.

Sobre la respuesta mundial de la OIT, María Gallotti, del Servicio de Migraciones de OIT en Ginebra, hizo referencia a la Iniciativa para la Contratación Equitativa, que es la forma de «operacionalizar los principios para la contratación equitativa en diferentes contextos para garantizar condiciones de contratación justas para trabajadoras y trabajadores». Y en lo que respecta al género en la migración, María Olave, coordinadora regional del proyecto Lazos , indicó: «La experiencia migratoria refuerza la división sexual del trabajo. A pesar de que el nivel educativo de las mujeres es más alto, la descualificación y el desempleo es mayor».

De igual forma, representantes de mecanismos de integración y procesos consultivos regionales como la Conferencia Suramericana sobre Migraciones (CSM), el Proceso de Quito y la Organización de los Estados Americanos (OEA) señalaron cómo se inserta la migración laboral y la integración socioeconómica de las personas migrantes y refugiadas en sus agendas. Además, expusieron cuál es el papel de los constituyentes de la OIT en esos espacios.

Conclusiones

Organizado por la Oficina Regional de la OIT en Lima, los días 13, 14 y 15 de septiembre, el Encuentro tripartito sobre migración laboral y movilidad humana en América del Sur «Una región en movimiento» se clausuró con unas conclusiones.

En ellas, los participantes solicitaban a la Oficina de la OIT priorizar acciones para profundizar e intensificar su labor, asumiendo la OIT su rol de liderazgo en la materia; incrementar su participación y posicionamiento en los mecanismos y espacios en los diversos ámbitos y niveles en los que se aborda la migración laboral y la movilidad humana, así como articular una iniciativa tripartita regional para fortalecer la gobernanza de la migración laboral.