Publicaciones

Julio 2015

  1. Hacia la Libertad Sindical y la Negociación Colectiva en el Sector del Trabajo Asalariado Del Hogar en Bolivia

    20 de julio de 2015

    Como parte de una iniciativa global de la OIT denominada “Juntos es mejor” se llevó a cabo en Bolivia en noviembre y diciembre del año 2014 un diagnostico participativo sobre la libertad sindical y negociación colectiva en el sector del trabajo asalariado del hogar en las ciudades de La Paz y Santa Cruz, Bolivia.

  2. Juventud y Organizaciones Sindicales en América Latina y el Caribe.

    7 de julio de 2015

    La segmentación del mercado de trabajo, formas precarias de empleo, los dobles estándares de derechos para los trabajadores ha impuesto mucho más que desprotección legal y social para los jóvenes que ingresan a sus primeros empleos, han incorporado un cambio de paradigma en la percepción y valoración de los derechos laborales, sociales y sindicales de los mismos.

Junio 2015

  1. Una transición justa para todos : ¿ el pasado puede iluminar el futuro ?

    11 de junio de 2015

    En su 102. ª Reunión la Conferencia Internacional del Trabajo de 2013 adoptó las Conclusiones relativas al logro del trabajo decente, los empleos verdes y el desarrollo sostenible (OIT, 2013a), en lo sucesivo denominadas Conclusiones. Estas Conclusiones presentan una visión común para la búsqueda del trabajo decente, los empleos verdes y el desarrollo sostenible. Reconociendo tanto las oportunidades para la creación de trabajo decente que pueden existir en la transición hacia economías social y ambientalmente sostenibles como los retos que representan, las Conclusiones destacan el papel esencial de los gobiernos, empleadores y trabajadores como agentes del cambio, individual y colectivamente.

Marzo 2015

  1. Grupo de los Trabajadores del Consejo de Administración de la OIT 2014-2017: ¿Quién es quién?

    21 de marzo de 2015

Diciembre 2014

  1. Manuel Sindical sobre las zonas francas de exportación

    1 de diciembre de 2014

Noviembre 2014

  1. Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia: Extractos de las Actas (CIT 2014)

    17 de noviembre de 2014

    La Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia, órgano permanente de composición tripartita de la Conferencia y mecanismo esencial del sistema de control de la OIT, se consagra, cada año, al análisis del Informe publicado por la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones.

Septiembre 2014

  1. Trabajo infantil y educación para todos

    8 de septiembre de 2014

    Guía de recursos para los sindicatos y llamamiento de acción contra el trabajo infantil y por la educación para todos.

Junio 2014

  1. El desafío de las desigualdades

    23 de junio de 2014

    Este número del Boletín Internacional de Investigación Sindical plantea la discusión de uno de los retos centrales de nuestros tiempos: el de superar las crecientes desigualdades en nuestras sociedades. Esta tendencia, ahora reconocida, es preocupante no solo por su impacto económico, sino – más importante aún – porque amenaza el tejido social mismo de nuestras sociedades y puede, con el tiempo, volverse una amenaza contra la propia democracia.

Abril 2014

  1. Sindicatos y cooperativas de trabajo: balance y prospectivas

    1 de abril de 2014

    El pasado mes de mayo, la Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV) y el Servicio de Cooperativas de la OIT celebraron un seminario dedicado al tema de las relaciones entre sindicatos y cooperativas de trabajo . El objetivo era reexaminar la relación entre ambos movimientos haciendo un recuento de las iniciativas recientes llevadas a cabo en distintas partes del mundo. Por cierto, la relación entre sindicatos y cooperativas es tan larga como la propia historia del sindicalismo. De hecho, las primeras asociaciones de trabajadores que surgieron en Europa se parecían más a cooperativas que a sindicatos.

Febrero 2014

  1. Manual para la defensa de la libertad sindical:Cuarta edición revisada

    27 de febrero de 2014

    Actualmente el compromiso político de respeto a la Libertad Sindical y negociación colectiva se ha renovado como base para la gobernanza de la globalización. No obstante, en la vida cotidiana de los países de las Américas, el goce de la Libertad Sindical por todos los trabajadores sin distinción alguna, sigue siendo una aspiración para muchos, pues enfrenta múltiples obstáculos normativos, institucionales y de prácticas antisindicales, producto de la debilidad institucional, la violencia económica, la discriminación, la represión, del autoritarismo y de la impunidad. Queda pues por resolver la paradoja de ser un derecho humano universalmente reconocido, pero obstaculizado y conculcado con frecuencia en la práctica diaria de las trabajadoras y trabajadores.

Diciembre 2013

  1. Empresas Multinacionales y Libertad Sindical: Casos del Comité de Libertad Sindical

    24 de diciembre de 2013

    Se ofrece una visión general de violaciones de la libertad sindical que se originaron en importantes EMNs o sus subsidiarias con el fin de exponer de forma sintética los hechos alegados por los sindicatos, las recomendaciones del Comité y el resultado posterior, con el objetivo de recalcar la importancia del Comité y de las normas internacionales del trabajo en general para proteger los derechos fundamentales de los trabajadores.

  2. Libertad sindical y Negociación colectiva: Fuentes de información OIT

    12 de diciembre de 2013

    Esta publicación es una nueva edición del cuarto número de la nueva serie bibliográfica digital, publicada por la Biblioteca Regional de la OIT para América Latina y el Caribe. Recopila la documentación generada por la OIT en el tema de la libertad sindical y otros vínculados a él, en especial de la región de América Latina y el Caribe.

Junio 2013

  1. Avances del Grupo de Trabajo sobre Autorreforma Sindical (GTAS) en 2012 - 2013

    18 de junio de 2013

    Este libro recoge sesenta artículos solicitados por el GTAS en el periodo 2012-3 sobre las distintas dimensiones de la autorreforma: organización (estructuras y colectivos), negociación colectiva, alianzas y coordinación.. Uno de estos temas, negociación colectiva, esta especialmente destacado.Los documentos incluyen aportes desde la CSA, la CSI, la Secretaria del Grupo de Trabajadores, OIT/ACTRAV, las oficinas regionales de las Federaciones Sindicales Internacionales, de estructuras sindicales subregionales en América Latina y Caribe, así como de organizaciones afiliadas y fraternales de CSA en la región, y organizaciones de otras regiones. Este Libro al igual que los tres anteriores conto con el apoyo del Proyecto FSAL/ACTRAV

  2. Enfrentar el desafío del trabajo precario:la agenda sindical

    18 de junio de 2013

    En el año 2011, la Oficina de Actividades para los Trabajadores dedicó su simposio bianual 1 a un tema de creciente preocupación para los trabajadores de todo el mundo: el aumento y la diseminación del trabajo precario. El presente número del Boletín Internacional de Investigación Sindical presenta algunas de las contribuciones expuestas en esa reunión, pero, más importante aún, trata de ofrecer orientación sobre posibles estrategias sindicales para contener la expansión de las distintas formas de trabajo precario.

Marzo 2013

  1. ¿Son decentes los empleos verdes?

    21 de marzo de 2013

    Este número del Boletín Internacional de Investigación Sindical(BIIS) aborda un tema fundamental sobre la reconocimiento de la necesidad de una transición justa hacia esa nueva economía. Esto se entiende como la garantía para los trabajadores de que contarán con la protección social necesaria para hacer frente al cambio que se dará en términos de oportunidades de trabajo, al igual que a las nuevas competencias y formación requeridas por los nuevos empleos.

Enero 2013

  1. Prioridades del Grupo de los Trabajadores de la OIT (2011-2014)

    29 de enero de 2013

    El presente documento es el resultado de las consultas mantenidas por el Presidente del Grupo de los Trabajadores con miembros del Grupo, su Secretaría y la Oficina de Actividades para los Trabajadores de la OIT (ACTRAV).

  2. La formalización del trabajo doméstico mediante la utilización de cheques servicio-Los casos concretos de Francia, Bélgica y el cantón de Ginebra

    14 de enero de 2013

    En 2011 la OIT aprobó el Convenio núm. 189 y la Recomendación núm. 201 sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos.En todo el mundo una gran parte de las trabajadoras domésticas permanece en la economía informal, lo que constituye un freno al pleno goce de todos los derechos que garantizan estas nuevas normas.

Agosto 2012

  1. Plantar Cara al Poder Financiero: Movilizar al 99 por ciento en defensa del progreso económico y social

    16 de agosto de 2012

    "La Global Labour Column se ha convertido en una valiosa fuente de análisis de las tendencias económicas actuales que afectan a los trabajadores de todo el mundo. La presente antología recoge artículos esenciales sobre muchas cuestiones (estrategias fiscales, políticas financieras, protección social, estrategias de creación de empleo, entre muchas otras), abarcando distintas regiones y desde ópticas diversas." -Jayati Ghosh, Profesor de Economía, Universidad de Jawaharlal Nehru, Nueva Delhi

Junio 2012

  1. Justicia Social y crecimiento: el Papel del Salario Mínimo

    18 de junio de 2012

    Este número del Boletín Internacional de Investigación Sindical está dedicado exclusivamente a la cuestión del salario mínimo, un tema que ha crecido en importancia y notoriedad en estos últimos años. Las principales razones de esta mayor trascendencia se relacionan, sin duda, con el estancamiento de los salarios en diferentes lugares del mundo, con el generalizado aumento en la desigualdad de ingresos y también con un creciente malestar social global.

  2. Nicaragua: Zonas Francas Industriales, Derechos Laborales y Estrategias Sindicales

    11 de junio de 2012

    Este estudio, sobre “Zonas Francas Industriales, Derechos Laborales y Estrategias Sindicales en Nicaragua” es el resultado de un trabajo de investigación realizado por el Instituto Sindical para América Central y el Caribe (ISAAC), completado por reflexiones y aportes de la CSI y de las Federaciones Sindicales Internacionales (FSI), particularmente de la Federación Internacional de Trabajadores del Textil, Vestuario y Cuero (FITTVC).