Cadenas Mundiales de Suministro: Estudios y recursos técnicos para América Latina y el Caribe

El concepto de cadenas mundiales de suministro (CMS) o cadenas globales de valor ayuda a entender la dinámica de las economías actuales, donde empresas de distintos países y tamaños participan en el diseño, la producción y la comercialización de un bien o servicio. 

Si bien las CMS han sido consideradas como una oportunidad para generar riqueza y contribuir al desarrollo económico y social, ocurre a menudo que una mejora económica no siempre se traduce en una mejora social en términos de creación de trabajo decente, o que una mejora en las empresas líderes de la cadena no se traduzca en mejoras en las empresas proveedoras.

Entre 2017 y 2019, la OIT realizó estudios de caso sobre nueve cadenas mundiales de suministro en los cinco países del Cono Sur de América Latina (Reinecke y Posthuma, 2019). Estos estudios abarcan, en conjunto, los tres principales sectores de la economía: productos primarios, manufactura y servicios. Analizaron en particular la cadena del biodiesel en Argentina; la de confección y la de teléfonos inteligentes en Brasil; la cadena del vino y la de confección en Chile; la cadena automotriz y la de confección en Paraguay y la cadena forestal-celulosa y la de servicios globales, en Uruguay.

Para analizar el impacto de la COVID-19 en los países del Cono Sur, la OIT realizó el estudio: "Impacto de la COVID-19 en cadenas mundiales de suministro en América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay" (Reinecke y Valenzuela, 2021), que utilizó como línea de base los estudios de caso realizados por OIT entre 2017 y 2019.