República Dominicana

Mujeres refugiadas y migrantes de Venezuela apuestan por iniciar solas sus emprendimientos, pero la falta de tiempo limita su desarrollo empresarial

Sesenta por ciento de las mujeres refugiadas y migrantes de Venezuela que fueron encuestadas por la OIT señalan que una de las principales barreras para su desarrollo empresarial en República Dominicana es la falta de disponibilidad y poca accesibilidad de guarderías y estancias para cuidar a hijas, hijos y adultos mayores, lo que limita el tiempo que pueden dedicar a sus negocios.

Noticia | 18 de septiembre de 2023

Santo Domingo, 13 de setiembre de 2023
. Un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que las mujeres refugiadas y migrantes de Venezuela en República Dominicana apuestan por desarrollar sus propios emprendimientos. Sin embargo, el entorno para iniciar y mantener sus negocios es complejo, pues el 60% de las encuestadas señalan que existe poca accesibilidad y disponibilidad de guarderías y estancias para cuidar a hijas, hijos y adultos mayores, entre otros factores.

El informe titulado “Evaluación de la oferta y de la demanda de servicios de desarrollo empresarial y financieros para promover el acceso de mujeres refugiadas y migrantes procedentes de Venezuela y de las comunidades de acogida en República Dominicana” es un estudio cualitativo con base en una encuesta realizada en Gran Santo Domingo, Santiago, La Altagracia y San Cristóbal, en la que participaron 128 mujeres, donde el 97% se identificaron como migrantes venezolanas.

Si bien el 68% de las encuestadas cuentan con estudios superiores, la mayoría apuesta por emprender solas sus propios negocios, que son microempresas de subsistencia. Entre los principales motivos destacan la flexibilidad para dedicar tiempo al negocio y, al mismo tiempo, a responsabilidades familiares y domésticas; la identificación de una oportunidad de negocio en el mercado y porque reciben mayores ingresos siendo independientes que trabajando para alguien.

Katherine Martínez, Coordinadora Nacional de Migración Laboral y Movilidad en República Dominicana

Barreras para el desarrollo empresarial de mujeres migrantes

El estudio identificó tres principales barreras que dificultan tanto la capacitación, formación y el acceso de las mujeres emprendedoras migrantes a los servicios de desarrollo empresarial (SDE) en República Dominicana.

La más significativa es el tiempo limitado. Esto debido a que las mujeres emprendedoras tienen múltiples responsabilidades entre desarrollar sus propios emprendimientos y las tareas de cuidado de personas a su cargo, en especial hijas e hijos.

Sin embargo, estas mujeres también enfrentan otras dificultades para emprender y mantener sus negocios de forma sostenible, como el desconocimiento de la oferta de SDE y su importancia, por lo que muchas terminan emprendiendo de forma empírica.

Taller de presentación del Informe en República Dominicana

Brechas entre la demanda y oferta de servicios de desarrollo empresarial

De acuerdo con el estudio, los SDE que generan mayor interés por parte de las mujeres migrantes encuestadas fueron el desarrollo de capacidades digitales, el desarrollo de capacidades de gestión y el desarrollo de capacidades de gestión financiera y acceso a capital.

Si bien los prestadores de SDE ofrecen estos servicios, aún quedan retos sobre el énfasis en ciertos temas, la metodología, los horarios, entre otros factores, para cumplir con las expectativas y necesidades de las mujeres migrantes.

Frente a esta situación, el informe desarrollado en el marco del Proyectos Lazos de la OIT, propone un conjunto de recomendaciones dirigidas a los actores involucrados en la promoción del acceso a servicios de desarrollo empresarial y financieros.

Entre las principales recomendaciones, se resalta la expansión de la Metodología IMESUN en el país para ofrecer una herramienta probada a nivel global mediante sus cuatro componentes interrelacionados –Genere su Idea de Negocio (GIN), Inicie su Negocio (ISUN), Mejore su Negocio (MESUN) y Expanda su Negocio (ESUN).

Además, dentro de las recomendaciones se destaca la necesidad de que los prestadores de SDE garanticen la transversalización de la perspectiva de género, pues esto permitirá tener en cuenta las limitaciones de tiempo y desafíos particulares que presentan las mujeres debido a la carga de cuidados y otras barreras de índole social.

La evaluación fue realizada en República Dominicana por la OIT, con el apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Asdi), a través del Proyecto Lazos. Este proyecto, que busca promover la integración socioeconómica de personas refugiadas y migrantes de Venezuela y sus comunidades de acogida, se implementa en Argentina, Colombia, Perú y República Dominicana. Próximamente, se publicarán los resultados de evaluaciones similares aplicadas en Perú y Argentina.

Descargas

Descargue el informe completo de República Dominicana aquí 
Descargue el resumen ejecutivo del informe de República Dominicana  aquí
Puede descargar el informe de Colombia aquí

Más información y contactos: 

Katherine Martínez, Coordinadora Nacional de Migración Laboral y Movilidad en República Dominicana, migralazos@ilo.org