Publicaciones

2005

  1. Sistematización sobre el impacto y el abordaje del VIH/SIDA en el ámbito laboral en Panamá.

    1 de diciembre de 2005

    Este documento constituirá una herramienta útil, de apoyo para la orientación de las acciones futuras en respuesta contra el VIH/SIDA, en el ámbito laboral, y con el sincero deseo de que logremos, conjuntamente, detener la epidemia.

  2. Sistematización sobre el impacto y el abordaje del VIH/SIDA en el ámbito laboral en América Central, Haití, Panamá y República Dominicana.

    1 de diciembre de 2005

    Este documento constituirá una herramienta útil, de apoyo para la orientación de las acciones futuras en respuesta contra el VIH/SIDA, en el ámbito laboral, y con el sincero deseo de que logremos, conjuntamente, detener la epidemia.

  3. Sistematización sobre el impacto y el abordaje del VIH/SIDA en el ámbito laboral en El Salvador.

    1 de diciembre de 2005

    Este documento constituirá una herramienta útil, de apoyo para la orientación de las acciones futuras en respuesta contra el VIH/SIDA, en el ámbito laboral, y con el sincero deseo de que logremos, conjuntamente, detener la epidemia.

  4. Políticas para fomento del empleo y trabajo decente. Un proceso con los actores sociales en Centroamérica y República Dominicana

    30 de junio de 2005

    Un proceso con los actores sociales en Centroamérica y República Dominicana. Este documento es el producto de un Foro que se realizó en Tegucigalpa, Honduras, del 28 al 30 de junio de 2005 y contó con la participación de los Ministros de Trabajo, Ministros de Economía y representantes de las organizaciones de empleadores y de trabajadores de la subregión. Las resoluciones finales fueron entregadas a la XXVI Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los Países del Sistema de Integración Centroamericano (SICA), recibiendo un respaldo explícito de esta cumbre presidencial. La preparación de estos informes de base se dio en un proceso muy participativo y democrático, integrando desde un principio la visión y perspectivas de los interlocutores gubernamentales, empresariales y sindicales, tanto a través de consultas directas, como de un foro electrónico habilitado para tal fin. En este sentido, la orientación fundamental del documento de síntesis y propuestas de políticas recoge un alto grado de consenso de todos los interlocutores concernidos, lo cual se reflejó en el contenido de la Declaración Tripartita para el Fomento del Empleo y el Trabajo Decente en Centroamérica y República Dominicana que se adoptó, en el Foro, el 30 de junio de 2005.

  5. Sistematización Taller Subregional Organizaciones de Trabajadores y la lucha contra el trabajo infantil: Fortaleciendo la acción conjunta para la erradicación del trabajo infantil

    1 de mayo de 2005

    El Seminario Subregional estuvo dirigido a representantes del movimiento sindical de los países centroamericanos, Panamá, República Dominicana, México y Haití, que estando en órganos de dirección, vienen desempeñando un rol protagónico en sus organizaciones en materia de prevención y erradicación del trabajo infantil, en consonancia con los Convenios 138 y 182 de la OIT.

  6. La dimensión laboral en Centroamérica y República Dominicana (Libro Blanco)

    30 de abril de 2005

    Documento en el cual se describe un conjunto de retos y presenta recomendaciones para mejorar la aplicación de la legislación laboral y para contribuir a la creación de una cultura de respeto por los derechos laborales. En este documento los gobiernos solicitaron expresamente a la OIT desarrollar un proceso de evaluación y verificación periódica de la implementación de las Recomendaciones contenidas en el mismo.

  7. Conciliación del Trabajo y la Vida Familiar. El caso de Costa Rica

    20 de abril de 2005

    El objetivo del presente Informe es analizar la relación trabajo-familia en cuanto a las dificultades que enfrentan las personas trabajadoras cuando tienen a su cargo responsabilidades familiares, como son la crianza y la educación de personas menores de edad y el cuidado de otros miembros de la familia, como son personas adultas mayores o personas con discapacidad.

  8. Construir futuro, invertir en la infancia. Estudio económico de los costos y beneficios de erradicar el trabajo infantil en América Central y República Dominicana. Resumen ejecutivo

    1 de enero de 2005

    En el presente resumen ejecutivo sintetiza la metodología y los resultados principales obtenidos en el estudio realizado sobre los costos y beneficios de erradicar el trabajo infantil en la sub-región de América Central y República Dominicana. En definitiva, en estos países el beneficioeconómico neto es positivo y elevado, es decir, que aunque se consideren criterios meramente económicos, la erradicación del trabajo infantil es beneficiosa.

2004

  1. Sistematización I Taller Interparlamentario Subregional 'Legislación y trabajo infantil'

    1 de marzo de 2004

    El taller se realizó los días 22 y 23 de marzo de 2004, donde losparlamentarios analizaron la legislación nacional e internacional sobre TrabajoInfantil, Los avances normativos en cada uno de los países.La Visión Regional sobre la legislación en materia de trabajo infantil, así como sobre la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, el trabajo infantil doméstico y el trabajo infantil peligroso.

  2. Sistematización Seminario Subregional Tripartito. Comisiones Nacionales para Erradicación del Trabajo Infantil

    1 de marzo de 2004

    Participaron representantes de las Comisiones Nacionales para la Erradicación del Trabajo Infantil de Centroamérica, reunidos en Tegucigalpa los días 25 y 26 de marzo de 2004. Se trataron los avances en la ejecución de los Convenios 138 y 182, análisis de las legislaciones nacionales, los planes y políticas sobre erradicación del trabajo infantil, avances y retos en cada país, y el papel de las organizaciones de empleadores y trabajadores.