Publicaciones

2021

  1. Guía de buenas prácticas para empresas sobre violencia y acoso en el lugar de trabajo

    25 de noviembre de 2021

    La Guía busca prevenir las diferentes formas de violencia y el acoso en el mundo laboral, no solo entre el nivel directivo y subordinado, sino también entre pares y otros actores.

  2. Hacer la diferencia es un buen negocio: Crónicas periodísticas sobre empresas y derechos humanos

    16 de noviembre de 2021

    Publicación de una serie de crónicas periodísticas sobre buenas prácticas empresariales alrededor del tema de empresas y derechos humanos en América Latina. Publicado por la Organización Internacional del Trabajo, a través del Proyecto Conducta Empresarial Responsable en América Latina y el Caribe (CERALC).

  3. Código de conducta: Agencias de reclutamiento de personas trabajadoras migrantes

    15 de noviembre de 2021

    Este documento se elaboró con la contribución de la Acción Global para mejorar el marco de contratación de trabajadores migrantes (REFRAME), con el apoyo de la Unión Europea. El proyecto REFRAME tiene como objetivo prevenir y reducir las prácticas de contratación abusivas y fraudulentas, y maximizar la protección de los trabajadores migrantes en el proceso de contratación y su contribución al desarrollo.

  4. Competencias y funciones de la inspección del trabajo en materia de migración laboral: el caso de Costa Rica

    12 de noviembre de 2021

    El presente documento actualiza desde varios ángulos el contenido del estudio técnico Competencias y funciones de la inspección de trabajo respecto de la población de trabajadores migrantes: Costa Rica, Panamá y República Dominicana, realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2013. Concentrándose en el caso de Costa Rica y partiendo de la información jurídica y estadística más reciente

  5. Ficha Técnica: Corredor Seco, Empleo y Migración

    5 de noviembre de 2021

    Una aproximación para identificar y caracterizar la vinculación entre los efectos del cambio climático, la migración y el mercado de trabajo; a partir de la información disponible en las instituciones de estadísticas de los países que conforman el Corredor Seco Centroamericano (CSC).

  6. Guía de Planificación: Mujeres migrantes y medios de vida

    28 de octubre de 2021

    Como un aporte a la mejora de las condiciones de vida de las mujeres migrantes, el PNUD, en colaboración con la OIM y la OIT, ha creado esta Guía para promover el desarrollo de capacidades orientadas a la transversalización de género en estrategias y proyectos referidos al acceso y promoción de los medios de vida de las mujeres migrantes y, realizando adecuaciones específicas, de las mujeres refugiadas y desplazadas.

  7. Proyecto de Fortalecimiento de las Oportunidades Agrícolas mediante la Formación y la Inversión Tecnológica

    2 de septiembre de 2021

    El proyecto PROFIT pretende reforzar la capacidad de las empresas para adoptar nuevos modelos de negocio, tecnología y técnicas para mejorar la productividad y la sostenibilidad.

  8. Empleo y Migración: Guatemala 2021

    20 de agosto de 2021

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) presenta la ficha técnica “Empleo y Migración: Guatemala 2021”, que es parte de una serie regional con información clave y actualizada sobre la migración laboral y movilidad, las cuales serán una fuente esencial para la toma de decisiones de los países.

  9. Análisis del impacto potencial en el mercado de trabajo juvenil salvadoreño derivado de la pandemia COVID-19

    13 de agosto de 2021

    En El Salvador un total de 6.765.753 personas, cerca de 2.002.063 personas son jóvenes –es decir las comprendidas entre los 15 y 29 años de edad–. Para el 2019, de cada 10 personas desocupadas, 4 fueron jóvenes, quienes representaron el 20 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA). Conozca el diagnóstico sobre el impacto que ha tenido la pandemia en las personas jóvenes trabajadoras en esta nación centroamericana.

  10. Diagnóstico Sindical para prevención y erradicación del Trabajo Infantil y Protección de la Persona Adolescente Trabajadora [Resumen ejecutivo]

    10 de agosto de 2021

    Este diagnóstico será una herramienta útil para los sindicatos en su compromiso de lucha contra el trabajo infantil, y que sus conclusiones contribuyan a establecer las acciones estratégicas necesarias para continuar con la ejecución de programas conjuntos que nos ayuden a lograr a corto plazo una Costa Rica libre de trabajo infantil.