Publicaciones
2022
-
La migración con rostro femenino
10 de marzo de 2022
La Oficina de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana lanzó una edición más de su serie Migración Laboral y Movilidad que presenta la relación entre la migración y el mercado de trabajo con una perspectiva de género.
-
El impacto de la COVID-19 en el trabajo infantil vía la educación y la migración
15 de febrero de 2022
El objetivo de esta investigación fue estudiar el impacto de la pandemia causada por la COVID-19 en los factores asociados al trabajo infantil, en particular en la educación y la migración, y explorar cómo estos factores a su vez inciden en el trabajo infantil en Costa Rica y Guatemala.
-
Buenas prácticas del sector empresarial con trabajadores migrantes en Costa Rica
1 de enero de 2022
Con el estudio Recopilación de buenas prácticas del sector empleador con población migrante en el ámbito de las relaciones laborales y de la salud y seguridad en el trabajo, la Oficina de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana procura un trabajo de cooperación y colaboración con el sector empresarial para evidenciar buenas prácticas realizadas por las empresas que, trascendiendo el mero cumplimiento de las obligaciones normativas internacionales y nacionales, sirvan de referente a seguir para otras empresas, que ven el cumplimiento de las obligaciones laborales y migratorias con sus trabajadores como parte de su modelo productivo y lo incorporan como un elemento que genera rentabilidad en el largo plazo.
2021
-
Mapeo cuantitativo y cualitativo sobre servicios de la formación profesional
20 de diciembre de 2021
Un análisis de los servicios brindados para la atención de personas migrantes o retornadas en los países miembro del Consejo de Ministros y Ministras de Trabajo de Centroamérica y República Dominicana
-
Análisis de los acuerdos bilaterales y regionales para regular la migración laboral regional y extra regional
15 de diciembre de 2021
Este estudio tiene por objetivo identificar oportunidades de mejora, recomendaciones y lecciones aprendidas, en el diseño e implementación de acuerdos bilaterales y memorandos de entendimiento sobre migración laboral suscritos por los países del SICA.
-
Marco operativo y funcional de los servicios públicos de empleo en América Latina
15 de diciembre de 2021
Plan de acción para la creación de una red de interconectividad entre los servicios públicos de empleo (SPE) para facilitar la movilidad regional que permita una adecuada complementariedad laboral de los países que forman parte del Proceso de Quito. Esta propuesta inicial contempla a los SPE de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay.
-
Empleo y migración países del Norte de Centroamérica 2021
8 de diciembre de 2021
Ante la migración laboral de personas de los países del Norte de Centroamérica, es importante armonizar y vincular las políticas de empleo y migración para reducir la propensión a migrar de forma irregular, especialmente en apoyo a mujeres y jóvenes.
-
Empleo y Migración El Salvador 2021
8 de diciembre de 2021
La focalización de la ocupación en comercio y servicios; altas tasas de subocupación e informalidad urbana y bajos niveles educativos afecta a mujeres y jóvenes de las principales ciudades de El Salvador; incidiendo en su intención de migrar hacia Estados Unidos.
-
Empleo y Migración Guatemala 2021
8 de diciembre de 2021
La alta tasa de informalidad; concentración de la ocupación en la agricultura (principalmente mujeres, jóvenes y personas indígenas); bajos niveles educativos y poco acceso a la seguridad social; podrían incidir en la decisión de iniciar la ruta migratoria.
-
Empleo y Migración Honduras 2021
8 de diciembre de 2021
La subocupación afecta principalmente a mujeres y jóvenes, quienes poseen bajos niveles educativos, y se concentran en la agricultura y el comercio; lo cual puede ser un factor que se relacione con la migración individual o en conjunto hacia Estados Unidos.