Bibliografía Anotada del
Sector Informal Urbano
![]() Prólogo En vísperas del segundo milenio, el panorama económico, político y social en el que actúa el sector informal es distinto a las décadas anteriores por los procesos de transformación económica que viven los países y por la propia y larga experiencia que ha complejizado las características de las unidades económicas que lo componen. Según diversos analistas, el acento en el momento actual debe estar puesto en la creación de un marco institucional promotor que busque articular las diferentes dimensiones que son propias a este sector, facilitando de esta manera su desarrollo, lo cual debe ser complementario y simultáneo a medidas de promoción en los campos de crédito, asistencia técnica, información, etc. Bajo estas premisas la OIT, con el financiamiento del PNUD, inició desde fines de 1995 el Proyecto "Integración del Sector Informal Urbano al Proceso de Modernización", tomando como casos cinco países en América Latina y el Caribe: Brasil, Colombia, Chile, Jamaica y Perú. Su objetivo fue analizar los marcos regulatorios en las áreas laboral, tributario y de comercio ambulatorio, y plantear propuestas de política que permitan facilitar el acceso a la formalidad del sector informal urbano, como un instrumento para alcanzar su desarrollo. Como parte del proyecto mencionado se realizó un estudio bibliográfico que permitiera conocer las distintas publicaciones, producto de investigaciones, estudios, diagnósticos y análisis que se han venido desarrollando sobre el sector informal urbano desde 1990 hasta 1996. El estudio, que constituye una bibliografía comentada sobre el sector informal urbano en Brasil, Colombia, Chile, Jamaica y Perú, permitirá continuar la serie bibliográfica que sobre este tema viene realizando la OIT desde 1987. La información bibliográfica recogida en los diversos países demuestra el aún creciente interés por el tema así como la necesidad, a partir del proceso de globalización, de abordarlo desde distintas perspectivas. Publicaciones sobre sector informal y mercado, innovaciones tecnológicas en el sector informal, novedosos programas crediticios, conforman entre otros los nuevos temas que vienen trabajándose en torno a este sector. El compendio bibliográfico que en esta oportunidad presentamos constituye un importante instrumento de referencia para futuros estudios e investigaciones, así como para la toma de decisiones de política en torno al sector. Acompañan a la bibliografía otras publicaciones que permitirán difundir los resultado del presente proyecto. En la primera de ellas se hace un análisis comparativo de los marcos regulatorios en torno al tema municipal, laboral y del rol del comercio ambulatorio en el desarrollo de los centros históricos de los países mencionados. Asimismo, se plantea un conjunto de propuestas de políticas que permitirán promover la integración de este sector en el proceso de modernización. Una segunda publicación está referida al comportamiento de los gremios empresariales en el sector informal. En ella se evalúan las modalidades de asociación de los empresarios, sus estrategias de intervención y su visión en torno al sector. Un tercer conjunto de publicaciones están referidas a estudios específicos para cada país. En cada uno de ellos se plantean también propuestas en torno a los marcos regulatorios en los campos tributario, laboral y comercio ambulatorio. Esperamos que con esta publicación la OIT contribuya con un instrumento importante de referencia para futuros trabajos sobre el sector informal.
Lima, enero de 1998 |
Copyright©1999 Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Descargo de responsabilidad
webmaster@oitchile.cl
Esta página fue creada por FS y aprobada por EK. Ultima actualización: 20 de agosto de 1999.