Publicaciones de la Oficina de la OIT para los Países Andinos

  1. El impacto de la COVID-19 en las mujeres trabajadoras de Colombia

    5 de marzo de 2021

    El informe "El impacto de la COVID-19 en las mujeres trabajadoras de Colombia" de la Organización Internacional del Trabajo y ONU Mujeres, advierte que la pandemia significó un retraso considerable en lo ganado en empleabilidad para las colombianas. El reto: incluirlas efectivamente para avanzar en el cierre de la brecha laboral.

  2. Impactos de la COVID-19 en las empresas privadas formales de Colombia

    20 de febrero de 2021

    El objetivo de este estudio es analizar las consecuencias de la crisis económica en las empresas colombianas de acuerdo a dos características: qué tan intensiva es la nómina y qué tan altos son los costos financieros en su estructura de costos. Esto, para revisar cómo las medidas tomadas por el gobierno hasta el momento permiten sostener a las empresas y, mediante ellas, mantener el empleo y los ingresos de millones de personas.

  3. El papel del diálogo social en la formulación de respuestas de protección social a la crisis de la COVID-19

    17 de febrero de 2021

    Los principios del tripartismo y el diálogo social son fundamentales para el desarrollo, las reformas y la gobernanza de la protección social. El diálogo social y las consultas con los interlocutores sociales y otras partes interesadas son particularmente importantes para formular respuestas de políticas coordinadas, también con respecto a la pandemia de la COVID-19.

  4. ¡Seguimos en la lucha, Julio! La contribución de Julio Gamero Requena a las ciencias económicas y sociales

    15 de febrero de 2021

    Para conmemorar la memoria de nuestro colega y amigo, Julio Gamero Requena, el equipo de la OIT para los Países Andinos, en coordinación con la PUCP, DESCO y Trabajodigno.pe, preparamos este libro que compila la obra de académica de Julio Gamero, su legado y contribución a la economía laboral en el Perú y en la región andina.

  5. Mercado laboral peruano: impacto por COVID-19 y recomendaciones de política

    29 de enero de 2021

    El presente trabajo se enfoca en analizar el impacto de la emergencia por COVID-19 sobre el mercado laboral, identificando las diferencias del efecto según el tipo de trabajador y segmento empresarial. En base al diagnóstico realizado, se incluyen propuestas de política que permitan dinamizar el mercado laboral y recuperar eficientemente el empleo.

  6. Respuestas de corto plazo a la COVID-19 y desafíos persistentes en los sistemas de salud de América Latina

    29 de enero de 2021

    Ya en su organización previa a la pandemia, los sistemas de salud de la región distaban mucho de cumplir con los objetivos de cobertura y acceso universal eficientes y equitativos. Este documento espera servir de orientación para la discusión sobre las respuestas de corto plazo y las demandas de cambios más profundos en los sistemas de salud de América Latina que se requieren como consecuencia del impacto que ha tenido la pandemia por COVID-19.

  7. Una mirada al empleo informal en Quito

    30 de diciembre de 2020

    Caracterización de las y los comerciantes en la ciudad de Quito, que identifica sus características demográficas, sociales y económicas, y algunas causas de su ingreso al comercio informal.

  8. Los principios de la seguridad social y la reforma de las pensiones en Colombia

    21 de diciembre de 2020

    Este documento busca contribuir al debate sobre la aplicación de los principios de la seguridad social en Colombia. El documento analiza el cumplimiento de estos principios, particularmente en lo que se refiere pensiones, y plantea algunas orientaciones que tienen como propósito informar y promover un diálogo social informado y altamente participativo sobre las posibles reformas que se discuten en el país.

  9. Desafíos, respuestas y oportunidades para la seguridad y salud en el trabajo en América Latina en tiempos de COVID-19

    21 de diciembre de 2020

    Esta nota revisa las principales respuestas nacionales que han implementado diversos países en América Latina, para proteger la seguridad y salud de las personas trabajadoras frente a la COVID-19, y analiza las oportunidades futuras en esta materia, de cara al proceso de recuperación.

  10. Trabajo decente en Colombia

    20 de diciembre de 2020

    Entre 2015 y 2020, la OIT en Colombia ha enmarcado sus intervenciones en diversos proyectos, bajo el mandato tripartito y en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Se resumen en esta nota los principales avances.