Publicaciones de la Oficina de la OIT para los Países Andinos
-
Resumen ejecutivo. Trabajo decente e igualdad de género. Políticas para mejorar el acceso y la calidad del empleo en América Latina y el Caribe
10 de noviembre de 2013
Este resumen ejecutivo presenta en forma breve y suscinta el resultado del Informe Regional sobre la situación de las mujeres en el mercado de trabajo de la región, la desigualdad y exclusión social. Asimismo, resume una serie de recomendaciones y propuestas para generar políticas de promoción de la equidad de género en el empleo.
-
Manual de uso e interpretación de las estadísticas laborales.
14 de junio de 2013
El presente Manual de uso e interpretación de las estadísticas laborales, está dirigido a representantes sindicales hombres y mujeres, con el propósito de apoyar el desarrollo de sus funciones de representación, reivindicación y defensa de sus derechos en el ámbito de las relaciones laborales, pero también, para contribuir a cualificar su participación en los escenarios de diálogo social y elaboración de propuestas sociopolíticas atinentes al trabajo decente.
-
EL Sistema de Salud del Perú: situación actual y estrategias para orientar la extensión de la cobertura contributiva.
22 de mayo de 2013
El presente documento ha tenido como objetivo central el estudio del funcionamiento de EsSalud y los desafíos para que esta institución se articule con el resto del sistema de salud del Perú en el cumplimiento de los objetivos vinculados con el logro de la cobertura universal de los servicios de salud. En consecuencia, los diferentes aspectos analizados han debido tomar como referencia el funcionamiento del sistema de salud peruano en su totalidad.
-
Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe: Avances y desafíos en la medición del trabajo decente.
21 de mayo de 2013
El informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe es una publicación semestral elaborada conjuntamente por la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
-
Informe Mundial sobre Salarios 2012/2013: Los salarios y el crecimiento equitativo
7 de diciembre de 2012
El informe analiza las diferencias en los salarios a nivel mundial y cómo los mismos se han visto afectados por la crisis económica. Incluye tendencias y estadísticas globales y regionales, así como recomendaciones políticas.
-
Estudio financiero actuarial 2012
23 de noviembre de 2012
-
Estudio financiero actuarial del Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud)
12 de noviembre de 2012
El objetivo principal del estudio financiero actuarial consistió en evaluar la sostenibilidad financiera de los seguros contributivos administrados por el Seguro Social de Salud (EsSalud), y puntualmente respecto del Seguro Regular y el Seguro de Salud Agrario.
-
Visión panorámica del sector cooperativo en Bolivia. Un modelo singular de desarrollo cooperativo.
13 de junio de 2012
En la actualidad, el movimiento cooperativo gana importancia con el crecimiento de un 70% de nuevas cooperativas entre 2005 y 2010, con un total de más de 1.400 cooperativas activas en el país. En el sector minero, la Federación de Cooperativas Mineras tiene 100.000 socios (a través de 702 cooperativas) y la Federación de Cooperativas de Ahorro y Créditos agrupa a unos 700.000 socios a través de 108 cooperativas. -
Los trabajadores independientes y la seguridad social en el Perú
5 de junio de 2012
En el presente estudio, se observará precisamente que la población objeto de análisis presenta altos niveles de desprotección, no está obligatoriamente comprendida en el ámbito de aplicación de la legislación de seguridad social y que la coordinación de políticas contributivas y no contributivas debe aún fortalecerse para la extensión efectiva de la cobertura.
-
Envejecimiento con dignidad : pensiones no contributivas para reducir la pobreza en el Perú
31 de octubre de 2011
La región latinoamericana sigue figurando como la más desigual del planeta en términos de distribución de la riqueza y del ingreso, y los índices de desigualdad social regionales no se corresponden con el nivel de desarrollo medio alcanzado por la mayoría de los países.En el caso del Perú, pese a los avances recientes en la erradicación de la pobreza, cifras oficiales (INEI 2007) indican que la incidencia de la pobreza afecta al 39% de los peruanos y peruanas, mientras que la pobreza extrema alcanza al 14% de la población.