Publicaciones de la Oficina de la OIT para los Países Andinos
-
Un trabajo decente para todos en el Estado Plurinacional de Bolivia. La OIT en acción 2012-2013
1 de agosto de 2014
El objetivo global de la OIT es promover el trabajo decente para todos los hombres y mujeres y se basa en el reconocimiento del trabajo como fuente de dignidad personal, estabilidad familiar, paz en la comunidad y en el crecimiento económico que aumenta las oportunidades de trabajo productivo y el desarrollo de empresas. Durante los últimos años, la OIT ha brindado asistencia técnica al Estado Plurinacional de Bolivia para fortalecer el dialogo social y el tripartismo, como eje central del trabajo digno. -
Transiciones en el mercado de trabajo de las mujeres y hombres jóvenes en el Perú
29 de julio de 2014
Este informe destaca los principales aspectos de la Encuesta Sobre la Transición de la Escuela al Trabajo (ETET) efectuada en 2012 junto con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el marco del Proyecto Work4Youth de la OIT.
-
Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe: Los programas de transferencias condicionadas y el mercado laboral
22 de mayo de 2014
El informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe es una publicación semestral elaborada conjuntamente por la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
-
La OIT en acción: Resultados de desarrollo 2012-2013
21 de mayo de 2014
Este informe de resultados de desarrollo del periodo 2012-2013 de la OIT refleja los cambios en la naturaleza de sus intervenciones así como un mayor reconocimiento del valor del trabajo decente. El mismo expone una selección de resultados de desarrollo significativos, de historias de éxito y de buenas prácticas, que son un reflejo de la tasa de ejecución del 80 por ciento alcanzada en este periodo, la más alta de su historia.
-
Modelo de Proyección de Empleo para Colombia
20 de febrero de 2014
Este informe ha sido realizado por el Departamento Tendencias del Empleo (EMP/TRENDS) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con el apoyo del Ministerio de Trabajo de Colombia, con el fin de analizar las tendencias del crecimiento económico colombiano a raíz de cambios en los componentes de la demanda, así como evaluar la distribución y evolución del mercado laboral sectorial a consecuencia de la implementación de diferentes políticas en el empleo, desocupación e informalidad.
-
Modelo de Proyección de Empleo para Perú
20 de febrero de 2014
El MPEP, desarrollado en varios países por la OIT, tiene como objetivo la estimación de las tendencias de las variables del mercado laboral con la finalidad de anticipar algunos escenarios para la formulación de políticas que permitan alcanzar los objetivos del MTPE. Ha sido diseñado y adecuado al contexto económico-laboral del Perú en base a la información proporcionada por el MTPE, el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el Ministerio de Economía y Finanzas y a las proyecciones estadísticas del Economist Intelligence Unit y de la OIT.
-
Manual para la defensa de la libertad sindical. Cuarta edición revisada.
20 de febrero de 2014
El “Manual para la Defensa de la Libertad Sindical” se inscribe en esa línea de hacer más accesible al conjunto de trabajadores y trabajadoras la información básica del tema en forma didáctica pero a la vez rigurosa, contribuyendo de esta manera al cumplimiento del mandato de la OIT y de las conclusiones de la pasada Reunión Regional de las América"
-
Panorama Laboral 2013 - América Latina y el Caribe
17 de diciembre de 2013
A 20 años de la primera publicación del Panorama Laboral analizamos los desafíos que hoy enfrentan América Latina y el Caribe, vemos en retrospectiva dos décadas esencialmente distintas para los mercados laborales de la región y visualizamos el futuro inmediato con la preocupación que generan algunos rasgos presentes en la economía y en los mercados laborales. La pérdida de dinamismo económico impactó al mercado de trabajo en América Latina y el Caribe. En 2013 los indicadores laborales revelan un estancamiento del progreso que había caracterizado los años anteriores.
-
Eliminación del trabajo infantil: Guía para los Empleadores
1 de diciembre de 2013
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Internacional de Empleadores (OIE) han trabajado de forma conjunta para crear estas guías. La metodología es única, ya que abordan el trabajo infantil desde la perspectiva de los empleadores y de las organizaciones de empleadores, manteniendo como eje central de su análisis la protección de los niños y de sus familias. Además, las guías ofrecen ideas y consejos prácticos. También recurren a las experiencias de organizaciones de empleadores nacionales que en estos últimos años han colaborado con la OIT en diversos proyectos sobre trabajo infantil.
-
Trabajo decente e igualdad de género. Políticas para mejorar el acceso y la calidad del empleo en América Latina y el Caribe
10 de noviembre de 2013
Este informe regional elaborado en forma conjunta por la CEPAL, FAO, PNUD, ONUMujeres y OIT presenta un diagnóstico de la situación de las mujeres en América Latina y el Caribe y propone recomendaciones de políticas de empleo que contribuyan a la equidad de género para un desarrollo sostenible y equitativo.