Publicaciones de la Oficina de la OIT para los Países Andinos

  1. Incumplimiento con el salario mínimo en América Latina. El peso de los factores económicos e institucionales

    9 de octubre de 2014

    ¿Por qué se incumple con el pago del salario mínimo en los países de América Latina? La mayor parte de la literatura en el tema se centra en los factores económicos. En este libro se aborda el problema desde una perspectiva más amplia: inciden tanto el nivel que tiene el salario mínimo como la institucionalidad para fiscalizar su cumplimiento, según se concluye de los casos de Chile, Costa Rica, Perú y Uruguay

  2. Perfil del emprendedor informal limeño. Demografía, percepciones y actitudes.

    3 de octubre de 2014

    Una aproximación al perfil del emprendedor informal limeño, a partir de los datos obtenidos en una encuesta. La información permite conocer algunas características desde el punto de vista personal, familiar, laboral y en relación a su emprendimiento.

  3. Las experiencias de SCORE Módulo 1

    2 de octubre de 2014

    La Cooperación en el Lugar de Trabajo – La base del éxito empresarial

  4. Un trabajo decente para todos en el Estado Plurinacional de Bolivia. La OIT en acción 2012-2013

    1 de agosto de 2014

    El objetivo global de la OIT es promover el trabajo decente para todos los hombres y mujeres y se basa en el reconocimiento del trabajo como fuente de dignidad personal, estabilidad familiar, paz en la comunidad y en el crecimiento económico que aumenta las oportunidades de trabajo productivo y el desarrollo de empresas. Durante los últimos años, la OIT ha brindado asistencia técnica al Estado Plurinacional de Bolivia para fortalecer el dialogo social y el tripartismo, como eje central del trabajo digno.

  5. Transiciones en el mercado de trabajo de las mujeres y hombres jóvenes en el Perú

    29 de julio de 2014

    Este informe destaca los principales aspectos de la Encuesta Sobre la Transición de la Escuela al Trabajo (ETET) efectuada en 2012 junto con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el marco del Proyecto Work4Youth de la OIT.

  6. Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe: Los programas de transferencias condicionadas y el mercado laboral

    22 de mayo de 2014

    El informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe es una publicación semestral elaborada conjuntamente por la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

  7. La OIT en acción: Resultados de desarrollo 2012-2013

    21 de mayo de 2014

    Este informe de resultados de desarrollo del periodo 2012-2013 de la OIT refleja los cambios en la naturaleza de sus intervenciones así como un mayor reconocimiento del valor del trabajo decente. El mismo expone una selección de resultados de desarrollo significativos, de historias de éxito y de buenas prácticas, que son un reflejo de la tasa de ejecución del 80 por ciento alcanzada en este periodo, la más alta de su historia.

  8. Modelo de Proyección de Empleo para Colombia

    20 de febrero de 2014

    Este informe ha sido realizado por el Departamento Tendencias del Empleo (EMP/TRENDS) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con el apoyo del Ministerio de Trabajo de Colombia, con el fin de analizar las tendencias del crecimiento económico colombiano a raíz de cambios en los componentes de la demanda, así como evaluar la distribución y evolución del mercado laboral sectorial a consecuencia de la implementación de diferentes políticas en el empleo, desocupación e informalidad.

  9. Modelo de Proyección de Empleo para Perú

    20 de febrero de 2014

    El MPEP, desarrollado en varios países por la OIT, tiene como objetivo la estimación de las tendencias de las variables del mercado laboral con la finalidad de anticipar algunos escenarios para la formulación de políticas que permitan alcanzar los objetivos del MTPE. Ha sido diseñado y adecuado al contexto económico-laboral del Perú en base a la información proporcionada por el MTPE, el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el Ministerio de Economía y Finanzas y a las proyecciones estadísticas del Economist Intelligence Unit y de la OIT.

  10. Manual para la defensa de la libertad sindical. Cuarta edición revisada.

    20 de febrero de 2014

    El “Manual para la Defensa de la Libertad Sindical” se inscribe en esa línea de hacer más accesible al conjunto de trabajadores y trabajadoras la información básica del tema en forma didáctica pero a la vez rigurosa, contribuyendo de esta manera al cumplimiento del mandato de la OIT y de las conclusiones de la pasada Reunión Regional de las América"