Publicaciones de la Oficina de la OIT para los Países Andinos

  1. Contratación comunitaria para la ejecución de obras y la prestación de servicios: Guía No. 3

    15 de marzo de 2016

  2. Guía para el desarrollo de procesos de planificación integrada del acceso rural en el sector de agua y saneamiento: Guía No. 2

    15 de marzo de 2016

  3. Guía conceptual para la planificación integrada del acceso rural y contratación comunitaria en el sector agua y saneamiento: Guía No. 1

    15 de marzo de 2016

  4. Estudio financiero actuarial del Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud)

    9 de marzo de 2016

    El objetivo principal del estudio financiero actuarial es evaluar la sostenibilidad financiera de corto y mediano plazo del Seguro Regular y del Seguro de Salud Agrario administrados por EsSalud.

  5. Promoción de la iniciativa empresarial y el empleo independiente de los jóvenes en América Latina y el Caribe: experiencias innovadoras.

    4 de febrero de 2016

    El objetivo principal del estudio es contribuir a la reducción del desempleo juvenil en ALC a través de la promoción de la iniciativa empresarial entre los jóvenes.

  6. Guía para la prevención e identificación del trabajo forzoso. Dirigida a organizaciones de trabajadores

    16 de diciembre de 2015

    En el marco del Proyecto “Consolidando y Difundiendo Esfuerzos para Combatir el Trabajo Forzoso en Brasil y Perú”, se elaboró la presente Guía se busca fortalecer la capacidad de las organizaciones de trabajadores y motivar a sus agremiados para que asuman un rol más activo en la lucha contra el trabajo forzoso.

  7. Macroeconomía y empleo en Colombia

    15 de diciembre de 2015

    La presente publicación pretende contribuir a la senda de investigación que destaca el estrecho vínculo entre informalidad con heterogeneidad productiva, en este caso en Colombia.

  8. Díalogo Social Tripartito en Bolivia, un análisis general y del sector industrial del país

    15 de diciembre de 2015

    El diálogo social tripartito ha sido muy poco practicado en la historia de Bolivia, sin embargo sí se produjeron hitos y ejercicios interesantes desde 1988. El papel que jugaron la Central Obrera Boliviana, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, permitió ciertos equilibrios que han ayudado a generar un marco empresarial formal y orientado al respeto por los derechos de los trabajadores. Sobre este hecho se puede indicar que todavía hay mucho trabajo por realizar; la discusión entre los tres actores se centra en los incrementos salariales, que aún no son tripartitos, y otros aspectos laborales urgentes que requieren llegar a consensos. La situación, que se centra en resolver lo urgente y no en cimentar las bases para solucionar aspectos estructurales y/o de prevención de sucesos de conflicto, muestra que todavía quedan temas por resolver.

  9. Panorama Laboral de América Latina y el Caribe 2015

    10 de diciembre de 2015

    El Panorama Laboral 2015 de América Latina y el Caribe advierte que se registra un “cambio de tendencia” en los indicadores de empleo, con un deterioro en la situación laboral de las mujeres y los jóvenes e indicios de que podría estar subiendo la informalidad a través de “una mayor generación de empleos de menor calidad”.

  10. Convenio Núm. 169 de la OIT. El derecho a la consulta.

    1 de diciembre de 2015

    El derecho a la consulta es un derecho humano de titularidad colectiva, con alcance específico para los pueblos indígenas. Forma parte de los derechos colectivos de los pueblos indígenas establecidos en el convenio núm. 169 de la OIT.