Publicaciones de la Oficina de la OIT para los Países Andinos

  1. La Migración Laboral en América Latina y el Caribe: Diagnóstico, estrategia y líneas de trabajo de la OIT en la Región. (Serie Informes Técnicos, 2)

    29 de agosto de 2016

    La migración laboral es un fenómeno complejo que presenta retos y oportunidades, y que si es bien manejado permite mantener y con frecuencia aumentar el crecimiento económico de los países de destino y permite reducir la pobreza en los países de origen.

  2. América Latina y el Caribe Consolidando el desarrollo de empresas sostenibles en un entorno desafiante. Un Análisis Regional Comparativo.

    23 de agosto de 2016

    Este documento es el seguimiento al análisis regional que publicaron conjuntamente ACT/EMP y la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe en 2012 y se suma a los esfuerzos realizados para llevar a la práctica la promoción de entornos propicios para las empresas sostenibles.

  3. Libertad sindical y Negociación colectiva: Fuentes de información OIT

    10 de agosto de 2016

    Es el cuarto número de la nueva serie bibliográfica digital publicada por la Biblioteca Regional de la OIT para América Latina y el Caribe. Recopila la documentación generada por la OIT en el tema de la libertad sindical y otros vínculados a él, en especial de la región de América Latina y el Caribe. Editado sólo en versión PDF, ya que incluye acceso a los documentos en línea, bases de datos, páginas web, reuniones, etc.

  4. Convenio núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes y la consulta previa a los pueblos indígenas en proyectos de inversión. Reporte Regional: Colombia, Costa Rica, Guatemala, Chile

    4 de agosto de 2016

    El Convenio núm. 169 (C169) de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales (1989) es uno de los instrumentos normativos de la Organización que más atención ha recibido n los últimos 5 años o más en diferentes foros, paneles, crónicas de prensa y noticias, tanto a nivel local como internacional. Este documento fue elaborado por la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) de OIT.

  5. La promoción del trabajo decente en las cadenas mundiales de suministro en América Latina y el Caribe. Principales problemas, buenas prácticas, lecciones aprendidas y visión política.

    26 de julio de 2016

    En las últimas tres décadas, las cadenas mundiales de suministro (CMS) se han desarrollado tanto que ahora representan gran parte del comercio mundial y vinculan a productores, proveedores y consumidores de todo el mundo.

  6. Guía para la inclusión de personas con discapacidad en el lugar de trabajo.

    11 de julio de 2016

    La discapacidad es una categoría social en permanente cambio. A lo largo de la historia el concepto de discapacidad ha evolucionado desde enfoques médicos, asistenciales y caritativos, hasta uno que valora la diversidad y promueve la igualdad de oportunidades y la plena participación de las personas con discapacidad en la vida social.

  7. Módulo de Orientación para operadores de justicia: Derecho Penal y Trabajo Forzoso en Perú

    5 de mayo de 2016

    La presente publicación se enmarca en los objetivos uno y dos, en tanto busca contribuir a que los operadores de justicia cuenten con mayor información sobre la problemática y sean capaces de identifiar los casos de trabajo forzoso, de modo que puedan desplegar las acciones que les corresponde de acuerdo a la competencia que el ordenamiento jurídico peruano les otorga.

  8. Colombia: ABC de la CETCOIT

    23 de marzo de 2016

    La Comisión Especial de Tratamiento de Conflictos ante la OIT (CETCOIT) es una instancia tripartita creada por acuerdo del Gobierno, los empleadores y los representantes de los trabajadores de Colombia, la cual ha contado desde su fundación con el patrocinio de la OIT.

  9. PIIE - Programa de inversiones intensivas en empleo

    15 de marzo de 2016

    creación de oportunidades de trabajo sostenibles

  10. PIAR - Planificación integral del acceso rural

    15 de marzo de 2016

    Herramienta para la planificación y priorización de inversiones en áreas rurales