Publicaciones de la Oficina de la OIT para los Países Andinos
-
Pueblos indígenas y Tribales Fuentes de información OIT. Serie: Bibliografías Temáticas Digitales Nº 12 (Documento en actualización permanente)
21 de diciembre de 2016
Esta bibliografía temática digital es la número 12 de la serie que publica la Biblioteca Regional (BR) de la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe. Fue elaborada conjuntamente con la implementación de una Plataforma Digital sobre Pueblos Indígenas y Tribales en América Latina y el Caribe la cual contó con el apoyo del Departamento de Sistemas de Gestión de la Información (IMS) de la OIT en Ginebra.
-
Panorama Laboral 2016.
14 de diciembre de 2016
El Panorama Laboral 2016 de América Latina y el Caribe contiene una síntesis de la evolución económica de los países de la región y un análisis de los impactos registrados en los mercados de trabajo este año, así como los esperados para el año 2017.
-
Sistemas de protección social en América Latina: una evaluación
8 de diciembre de 2016
En este documento se evalúa el estado actual de los sistemas de protección social en América Latina y sus desafíos futuros.
-
Políticas de desarrollo productivo en América Latina. Discusiones recientes, creación de empleo y la OIT.
8 de diciembre de 2016
Este estudio se ubica dentro de la Prioridad # 1 de trabajo de la OIT en América Latina y el Caribe: “Políticas de Desarrollo Productivo (PDP) para el crecimiento inclusivo con más y mejores empleos”, la cual a su vez está alineada con el Objetivo No. 8 de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible.
-
Desarrollo productivo, formalización laboral y normas del trabajo: áreas prioritarias de trabajo de la OIT en América Latina y el Caribe
3 de noviembre de 2016
América Latina y el Caribe es una región sumamente diversa, pero a la vez una que tiene una serie de retos comunes. La Oficina Regional para América Latina y el Caribe ha hecho un esfuerzo por capturar y resumir los principales retos de la región vistos desde la perspectiva de la promoción del empleo productivo, el trabajo decente y la justicia social, y de agrupar la visión resultante en tres áreas prioritarias de trabajo.
-
Magnitud y características del trabajo infantil en Perú: Informe de 2015
2 de noviembre de 2016
El presente informe tiene como objetivos determinar la magnitud y las características de la actividad económica (tasas de ocupación, trabajo infantil, trabajo peligroso, riesgo de trabajo forzoso) y analizar los patrones de uso del tiempo (participación en actividades económicas, asistencia a la escuela y participación en tareas domésticas en el propio hogar) de los niños de 5 a 17 años de edad.
-
Promoción del emprendimiento y la innovación social juvenil en América Latina. Estudio Regional.
27 de octubre de 2016
El objetivo principal del presente estudio realizado conjuntamente por OIT y PNUD es identificar mecanismos existentes e innovadores y hacerlos visibles para formuladores de políticas de promoción del emprendimiento y de la innovación social juvenil.
-
Perfil Sociodemográfico y Económico de los Trabajadores del Sector de la Construcción en Bolivia. Énfasis en la Cobertura de Seguridad Social.
20 de octubre de 2016
Los trabajadores de la construcción en Bolivia constituyen el 8,8% del total de la fuerza laboral del país (471 mil trabajadores), de los cuales el 61,3 % es asalariado, el 36,8% es independiente, y el 1,9 % no recibe remuneración. La edad promedio de los trabajos del sector es de 35 años, y el 84 % alcanzó un nivel de educación media. Si bien la participación femenina es baja en relación al total (4,5%), esta se encuentra en continuo crecimiento y no deja de ser importante. La mayor parte de las trabajadoras de la construcción son asalariadas, pero no cuentan con cobertura de Seguridad Social por las condiciones de informalidad en las que fueron contratadas.
-
Trabajar en el campo en el siglo XXI. Realidad y perspectivas del empleo rural en América Latina y el Caribe. (Panorama Laboral Temático, 3)
13 de octubre de 2016
En la actualidad, alrededor del 40% de la población mundial en edad de trabajar vive en zonas rurales. La economía rural, que engloba a cerca del 80% de los trabajadores pobres del mundo, se caracteriza por graves déficits de trabajo decente. Las instituciones del mercado de trabajo, la organización y la representación suelen ser débiles.
-
Negociación colectiva: Guía de políticas
26 de septiembre de 2016
Esta Guía de políticas está dirigida a las autoridades públicas encargadas de establecer o mejorar la eficacia de las políticas y las instituciones que promueven la negociación colectiva. Ofrece orientación con respecto a los elementos esenciales de una política que fomente la negociación colectiva, el proceso por el cual se podría formular dicha política y algunas consideraciones para mejorar la inclusión de las instituciones de negociación colectiva. La guía se puede usar en una variedad de contextos institucionales y tradiciones nacionales. Apoya el desarrollo de políticas que promueven la negociación colectiva mediante el diálogo social tripartito.