Colombia

Fortalecer el Servicio Público de Empleo en Colombia para promover los empleos verdes y una transición justa: Guía de buenas prácticas internacionales

El propósito de esta guía es contar con una herramienta de apoyo que marque las rutas de trabajo para la gestión de los servicios públicos de empleo, relacionadas con la promoción de los empleos verdes y la transición justa.

En la medida en que la sostenibilidad ambiental y el cambio climático se ubican en el centro de las discusiones globales, hasta marcar incluso la agenda mundial de los próximos años en lo que respecta a migrar a economías bajas en carbono y de cero emisiones, los empleos verdes y la transición justa toman mayor importancia, sobre todo, cuando se vuelven más evidentes sus efectos positivos sobre dimensiones del desarrollo como la ambiental y la social, y con ello sobre las dinámicas del mercado laboral.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT 2010), incluir políticas de mitigación y adaptación al cambio climático y la transición a una economía verde pueden traer consecuencias positivas y negativas en los mercados laborales. Los impactos se verán reflejadas tanto en la pérdida como en la creación de nuevos empleos, así como en la sustitución, la supresión o la transformación y redefinición de los existentes. De igual manera, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la OIT (2020), afirman que la apuesta por la descarbonización creará empleos en ciertos sectores y los destruirá en otros, pero que, en general, el efecto en el empleo neto será positivo y se prevé la creación neta de 15 millones de nuevos empleos hacia el 2030, en el marco de la descarbonización ambiciosa de la región.