Colombia
Recuperación económica más verde y más justa en Colombia: una mirada a la acción climática desde la transición justa en el contexto de la COVID-19
La presente guía tiene como finalidad caracterizar el aporte que los empleos verdes y la transición justa puede tener frente al proceso de recuperación económica y resiliente de la economía colombiana con enfoque de desarrollo sostenible.
El mundo se enfrenta a una crisis sanitaria y humanitaria sin precedentes ocasionada por la rápida expansión de la pandemia generada por la COVID-19. Desde la OIT se han considerado las repercusiones de esta situación sobre el mercado laboral frente a tres aspectos fundamentales: 1) la cantidad de empleo (tanto en materia de desempleo como de subempleo); 2) la calidad del trabajo (con respecto a los salarios y el acceso a protección social); y 3) los efectos en los grupos específicos más vulnerables frente a las consecuencias adversas en el mercado laboral.
De acuerdo con un estudio realizado por OIT (OIT, 2021a), los principales indicadores del mercado de trabajo muestran un progresivo deterioro: en 2020 la tasa de ocupación pasó del 59% al 56,6% (promedio anual) y la tasa de desempleo, del 8,9% al 10,5%. Debido a que la desaceleración en la generación de empleo fue más pronunciada entre los trabajadores informales, y en especial entre los de cuenta propia, la tasa de informalidad se contrajo del 63,9% al 61,9%.
Los efectos de la pandemia en grupos específicos más desfavorecidos del mercado laboral se han centrado en los jóvenes, las mujeres y los trabajadores temporales, de quienes muchas empresas prescindieron para mantener solo al personal permanente. Los trabajadores de la economía informal han sufrido las mayores pérdidas en sus ingresos laborales.
Vale la pena aclarar que, si bien la pandemia ha afectado a estos grupos de población de manera particular, la crisis en Colombia tiene un marcado rostro de mujer joven.
De acuerdo con un estudio realizado por OIT (OIT, 2021a), los principales indicadores del mercado de trabajo muestran un progresivo deterioro: en 2020 la tasa de ocupación pasó del 59% al 56,6% (promedio anual) y la tasa de desempleo, del 8,9% al 10,5%. Debido a que la desaceleración en la generación de empleo fue más pronunciada entre los trabajadores informales, y en especial entre los de cuenta propia, la tasa de informalidad se contrajo del 63,9% al 61,9%.
Los efectos de la pandemia en grupos específicos más desfavorecidos del mercado laboral se han centrado en los jóvenes, las mujeres y los trabajadores temporales, de quienes muchas empresas prescindieron para mantener solo al personal permanente. Los trabajadores de la economía informal han sufrido las mayores pérdidas en sus ingresos laborales.
Vale la pena aclarar que, si bien la pandemia ha afectado a estos grupos de población de manera particular, la crisis en Colombia tiene un marcado rostro de mujer joven.