Colombia

La bioeconomía y los empleos verdes en Colombia

El informe se propone una cuantificación del empleo existente en sectores bioeconómicos, así como una caracterización de los mismos en términos de trabajo decente, medido por indicadores de brecha de género, ingresos laborales y condición de aportante a algún fondo de pensión. Estos empleos ambientales y decentes serían los empleos verdes, es decir, la bioeconomía.

Durante los últimos años el desarrollo de la bioeconomía se ha consolidado
en Colombia como uno de los principales objetivos de política económica.
Junto con la economía circular se impulsa como un paradigma productivo
capaz de propiciar la transición hacia una economía sostenible, resiliente y
baja en emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que a la vez sea
compatible con objetivos de trabajo decente y de inclusión social.

Colombia es uno de los primeros países de América Latina en incluir
la bioeconomía en sus programas de desarrollo. Si bien la Política de
Crecimiento Verde (Conpes 3934 2018), que contiene las estrategias para los
sectores relevantes de la bioeconomía es de 2018, los planes de desarrollo
y las políticas sectoriales previos contenían medidas concretas para varios
de los componentes del sector bioeconómico, especialmente en el área
de biotecnología y del aprovechamiento de la biomasa.

El impulso a este modelo de desarrollo producirá cambios en el mercado de
trabajo, porque es probable que la expansión de los sectores bioeconómicos
se acompañe de un aumento de la demanda de empleo de esos trabajadores,
mientras que el abandono de otras actividades podría ocasionar pérdida
de puestos de trabajo en los sectores más tradicionales. A su vez, esto
demandará un ajuste de las competencias y capacidades de los trabajadores
de los sectores que podrían verse afectados. En este marco, es relevante
conocer las dimensiones y las características de la fuerza de trabajo que ha
sido alcanzada a la fecha, para garantizar una transición justa a los actores
del mundo laboral.