Colombia
El trabajo en las plataformas digitales de reparto en Colombia. Análisis y recomendaciones de política
Este estudio está basado en más de 700 encuestas realizadas para conocer el perfil de estos trabajadores y plantear recomendaciones para mejorar las condiciones de trabajo de los repartidores, asegurar una mayor y mejor cobertura de seguridad social y garantizar entornos de trabajo seguros y saludables.
El trabajo de los repartidores a través de plataformas digitales es uno de los aspectos que más ha llamado la atención del derecho laboral en los últimos años, debido a las particularidades que este implica y a la dificultad para encuadrarlo en la categoría del trabajo subordinado, que es el que tradicionalmente ha sido protegido por esta rama del derecho.
Colombia no ha sido ajena a este fenómeno, y aproximadamente desde 2015 el trabajo de reparto a domicilio a través de plataformas ha cobrado auge y brindado oportunidades de trabajo a un sinnúmero de personas que han encontrado en él un medio para generar ingresos, e incluso para subsistir.
Respecto a lo que implica el trabajo a través de estas plataformas, se han identificado oportunidades y desafíos, entre los cuales destacan la generación de empleo, la flexibilidad de horarios —que lo hace compatible con el estudio, con otras actividades e incluso con otros trabajos—, así como los ingresos que produce. Paradójicamente, algunos repartidores identifican como negativo este último punto, debido a la poca claridad en la fijación de las tarifas, a las jornadas excesivas, a la falta de cobertura por enfermedades o accidentes y al peso que las calificaciones de los usuarios tienen para su clasificación en las plataformas, que incide en los pedidos que se les asignan.
Colombia no ha sido ajena a este fenómeno, y aproximadamente desde 2015 el trabajo de reparto a domicilio a través de plataformas ha cobrado auge y brindado oportunidades de trabajo a un sinnúmero de personas que han encontrado en él un medio para generar ingresos, e incluso para subsistir.
Respecto a lo que implica el trabajo a través de estas plataformas, se han identificado oportunidades y desafíos, entre los cuales destacan la generación de empleo, la flexibilidad de horarios —que lo hace compatible con el estudio, con otras actividades e incluso con otros trabajos—, así como los ingresos que produce. Paradójicamente, algunos repartidores identifican como negativo este último punto, debido a la poca claridad en la fijación de las tarifas, a las jornadas excesivas, a la falta de cobertura por enfermedades o accidentes y al peso que las calificaciones de los usuarios tienen para su clasificación en las plataformas, que incide en los pedidos que se les asignan.