Publicaciones sobre el trabajo infantil

2001

  1. El Trabajo Infantil en la Minería Artesanal del Oro. Diagnóstico Sociocultural y Económico del Municipio de Condoto en Chocó

    1 de enero de 2001

    El objetivo central de este estudio fue recopilar información cuantitativa y cualitativa, que permitiera comprender la magnitud y las características del trabajo infantil en la minería artesanal de oro, desde la perspectiva de los individuos involucrados en esta situación (los niños, las niñas, los padres, y las autoridades locales, entre otros).

  2. Estudio de Desarrollo Legislativo: Perú. Trabajo Infantil Doméstico

    1 de enero de 2001

    Dentro del universo de niñas y niños trabajadores, el grupo dedicado a labores domésticas en hogares distintos a los suyos, es el más vulnerable, explotado y difícil de proteger. Esto se debe a que estas niñas y niños con frecuencia son sujetos de abusos de carácter legal, físico, social y cultural, pese a que la ejecución de sus labores por lo general no entrañan peligro.

  3. Estudio sobre políticas sociales y oferta institucional frente al trabajo infantil doméstico en el Perú

    1 de enero de 2001

    El presente estudio se enmarca en la necesidad planteada por el Proyecto ¿Prevención y Eliminación del Trabajo Infantil Doméstico en Hogares de Terceros del Perú¿ de conocer las políticas, programas y servicios existentes, tanto del Estado como de la sociedad civil dirigidos a la atención y protección de la infancia en general, de la que trabaja y de aquella que lo hace en hogares de terceros, en particular.

  4. Prevención y Eliminación del Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica (Paraguay) - Estudio Temático: Políticas Sociales y Oferta Institucional Frente al Trabajo Infantil Doméstico

    1 de enero de 2001

    El estudio tuvo como objetivo conocer las políticas sociales existentes y la oferta institucional frente a esta forma específica de trabajo infantil, que abarca las niñas trabajadoras, los niños trabajadores, y adolescentes trabajadores/as, en hogares de terceros hasta sus 18 años. En este caso, haciendo las especificaciones necesarias de acuerdo al nuevo Código de la Niñez y la Adolescencia sobre los diversos temas y situaciones que el análisis abarca.

  5. Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección de la Adolescencia Trabajadora en Guatemala

    1 de enero de 2001

    El Plan Nacional tiene por objetivo fijar directrices políticas y de acciones concertadas, en materia de erradicación del trabajo infantil y de protección al adolescente trabajador con metas específicas para un periodo de cinco años, del 2000 al 2004. Es resultado de un proceso de consulta a nivel nacional (1999) impulsado por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social con el apoyo técnico y financiero de IPEC/OIT, UNICEF, Save the Children Noruega y GTZ.

  6. Plan de prevención y erradicación progresiva del trabajo infantil y adolescente en Chile

    1 de enero de 2001

    Este Plan forma parte de la Política Nacional de Infancia para el período 2001-2010, y es el fruto de un largo proceso en el que han participado representantes de instituciones públicas, organizaciones de empleadores y de trabajadores y ONGs, junto con la asesoría de IPEC - OIT y UNICEF. Elaborado por el Ministerio del Trabajo y PrevisiónSocial de Chile.

2000

  1. Resumen de la Encuesta de trabajo infantil en Panamá 2000

    1 de diciembre de 2000

  2. Encuesta de trabajo infantil en Guatemala - Hoja informativa

    1 de diciembre de 2000

    Presenta los resultados principales del módulo incluido en la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) del año 2000

  3. Encuesta del trabajo infantil en Guatemala - Resumen de datos estadísticos

    1 de diciembre de 2000

    Presenta un resumen de datos estadísticos derivados del módulo de trabajo infantil incorporado a la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI) en el año 2000.

  4. República Dominicana - Evaluación Rápida sobre niños, niñas y adolescentes trabajadores(as) urbanos(as) en República Dominicana

    1 de diciembre de 2000

    Evaluación sobre el trabajo infantil urbano, entendido como el conjunto de actividades productivas, remuneradas o no, realizadas por personas menores de 18 años en la ciudad. La población meta de la evaluación son los niños, niñas y adolescentes que trabajan en las dos mayores ciudades del país, Santo Domingo y Santiago de los Caballeros, y se han seleccionado cuatro áreas determinadas de actividad: calles, mercados, vertederos y talleres.