Análisis temáticas y consejos prácticos

  1. Informe Mundial sobre Salarios 2020-2021: Los salarios y el salario mínimo en tiempos de la COVID-19 [Resumen]

    2 de diciembre de 2020

  2. El diálogo social sobre la seguridad y salud en el trabajo en el contexto de la pandemia de la COVID-19. Garantizar un retorno seguro al trabajo - Ejemplos prácticos -

    30 de noviembre de 2020

    Con la pandemia provocada por el Covid-19 como telón de fondo, la mayoría de los países han reanudado su actividad economica y pedido a los trabajadores que vuelvan a su lugar de trabajo.

  3. Contribución de las empresas sostenibles a las medidas de respuesta post COVID-19

    19 de noviembre de 2020

    La pandemia de COVID-19 ha tenido efectos profundos y devastadores en las microempresas y las pequeñas y medianas empresas. Con objeto de reconstruir las economías para que sean más resilientes y creen empleo productivo y decente, los encargados de elaborar políticas deben promover reformas que ayuden a las MIPYME.

  4. Documento temático sobre los principios y derechos fundamentales en el trabajo frente a la COVID-19

    16 de noviembre de 2020

    Para los millones de trabajadores que ya están en una situación vulnerable, la crisis de COVID-19 puede tener consecuencias devastadoras: sus derechos fundamentales en el trabajo se están viendo amenazados, lo que genera una mayor inseguridad tanto para ellos como para sus familias. Por consiguiente, la salvaguardia y la ampliación de los principios y derechos fundamentales en el trabajo son esenciales para el éxito de las respuestas inmediatas y a largo plazo a la crisis en el mundo del trabajo.

  5. COVID-19: ¿Cómo acabar con la violencia y el acoso en el mundo del trabajo?

    12 de noviembre de 2020

    Algunas de las medidas de emergencia necesarias adoptadas para suprimir la transmisión de la COVID-19 han expuesto y exacerbado diversas formas de violencia y acoso en el mundo del trabajo. ¿Cómo pueden los sindicatos erradicar la violencia y el acoso en el lugar de trabajo durante y después de la pandemia de COVID-19? Aquí hay un video para empezar...

  6. Derechos fundamentales para un mejor futuro del trabajo

    12 de noviembre de 2020

    Los derechos y principios fundamentales relacionados con el trabajo pueden desempeñar un papel vital en la recuperación de la crisis de COVID-19 y ayudar a construir un mundo del trabajo mejor y más equitativo, dice un nuevo informe de la OIT.

  7. Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (nº23): La dinámica laboral en una crisis de características inéditas: desafíos de política

    10 de noviembre de 2020

    En esta edición del informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, publicación elaborada en forma conjunta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se analiza la evolución de los mercados laborales de América Latina y el Caribe en el contexto de la crisis sanitaria de la COVID-19.

  8. El papel del diálogo social y de los interlocutores sociales en la gestión de las consecuencias de la COVID-19 en la economía informal

    10 de noviembre de 2020

  9. Evaluación rápida del impacto que la COVID‐19 tiene en las empresas y los trabajadores de la economía informal en los países en desarrollo y países emergentes

    6 de noviembre de 2020

    La identificación de las necesidades y prioridades de los grupos de la economía no estructurada que son los más vulnerables a la crisis de COVID-19 es esencial para elaborar respuestas normativas adecuadas. En estas directrices se ofrece un enfoque paso a paso para obtener este conocimiento rápidamente mediante el uso de métodos de recopilación de información a distancia, sin contacto interpersonal. Se trata de una metodología viva que se mejorará y se enriquecerá de manera constante.

  10. Invertir en el personal sanitario, ahora y después de la COVID-19

    5 de noviembre de 2020

    El sector de la salud se enfrenta a graves dificultades en muchos países a causa de la COVID-19. Más que nunca hay que invertir en los sistemas de salud y bienestar social, así como garantizar unas condiciones de trabajo adecuadas a sus trabajadores, para que puedan afrontar mejor esta pandemia y otras crisis.

  11. Cómo el diálogo social está marcando la diferencia durante la pandemia de la COVID-19

    23 de octubre de 2020

    Un nuevo estudio de la OIT muestra que la mayoría de sus Estados miembros recurrieron ampliamente al diálogo social a la hora de elaborar las medidas de urgencia para mitigar los impactos socioeconómicos de la COVID-19.

  12. El efecto dominó en las cadenas de suministro: Repercusiones de la COVID-19 en los trabajadores y las fábricas textiles en Asia y el Pacífico

    21 de octubre de 2020

    La crisis de la COVID-19 está golpeando muy duramente al sector de la confección en Asia y el Pacífico; no solo ha afectado a los millones de trabajadores y empresas que forman parte de las cadenas de suministro, sino que ha provocado un efecto dominó a varios niveles.

  13. Conectar el mundo con datos fiables

    20 de octubre de 2020

    La crisis de COVID-19 subraya la importancia de contar con datos en los que podamos confiar, dice el Director General de la OIT, Guy Ryder, en una declaración con motivo del Día Mundial de la Estadística.

  14. ENTORNO MIPyME: Medidas de apoyo ante la COVID-19

    14 de octubre de 2020

    Este documento de trabajo presenta un análisis general del entorno de negocios de las MIPyMEs en América Latina y el Caribe, incluyendo estadísticas relevantes sobre algunos de los principales obstáculos para el desarrollo de dichas empresas y diversos factores determinantes de su baja productividad. Para ello, se utilizan los datos de las Encuestas de Empresas del Banco Mundial, para 23 países de la región.

  15. La OIT lanza una lista de verificación para proteger la salud y seguridad en minas durante la COVID-19

    14 de octubre de 2020

    La industria minera juega un rol crítico en las cadenas de abastecimiento del mundo y el desarrollo económico. Para apoyar a este sector durante la pandemia de COVID-19, la OIT ha lanzado una lista de verificación con orientación específica al sector para mantener a salvo a los mineros y a las minas.

  16. Los trabajadores minoristas de alimentos, en primera línea frente a la pandemia, deben ser protegidos

    14 de octubre de 2020

    Los trabajadores del sector minorista alimentario y de tiendas de comestibles son esenciales para la continuidad de la economía y la seguridad alimentaria de la población. Realizan su labor en un sector esencial que posee una elevada densidad de mano de obra, en muchos casos con poca especialización, bajos salarios y prestaciones de seguridad social insuficientes.

  17. Breve guía de referencia sobre las políticas más frecuentes para responder a la COVID 19

    12 de octubre de 2020

    Se ha puesto a disposición de las Organizaciones Empresariales esta breve guía de referencia en respuesta a la pandemia de COVID-19, en la que se centra la atención en las medidas que afectan a las empresas, sea directa o indirectamente. La idea es respaldar a las Organizaciones Empresariales en la promoción y la labor que realizan en materia de políticas reuniendo ejemplos de medidas procedentes de diferentes regiones, países, sectores y contextos de desarrollo relevantes para la región de Asia y el Pacífico. La guía incluye asimismo varias políticas promovidas por las Organizaciones Empresariales que aún no se han adoptado

  18. El trabajo decente para los maestros es esencial para reconstruir mejor después de la COVID-19

    5 de octubre de 2020

    En el Día Mundial de los Docentes 2020, el Director General de la OIT, Guy Ryder, elogia el papel de liderazgo vital que han demostrado los docentes durante la pandemia de COVID-19 y subraya la necesidad de apoyar a los docentes con trabajo decente para garantizar un mundo mejor después de la COVID-19.

  19. Poner fin a la difícil situación de los marineros bloqueados

    24 de septiembre de 2020

    Las medidas de contención de la COVID-19, las restricciones de viaje y los cierres de fronteras, siguen dificultando cada vez más a los operadores de buques de todo el mundo los cambios de tripulación necesarios. La OIT, las organizaciones de armadores y de gente de mar y los organismos de las Naciones Unidas hacen un llamamiento para poner fin a la difícil situación de la gente de mar y para respetar plenamente sus derechos.

  20. El trabajo decente contribuye a la paz y a la cohesión social durante las crisis

    24 de septiembre de 2020

    Los países frágiles que ya padecían los efectos de conflictos, del cambio climático o de desplazamientos forzados, tendrán que afrontar también las consecuencias de la pandemia COVID-19 en múltiples planos. La OIT hace un llamamiento para promover sociedades más pacíficas y resilientes sobre la base de la promoción del empleo y del trabajo decente.