-
© M. Lopez/World Economic Forum 2023
Reunión Anual del FEM en Davos
El Director General de la OIT destaca los problemas del mundo del trabajo y la justicia social en el Foro Económico Mundial
16 de enero de 2023
El Director General de la Organización Internacional del Trabajo, Gilbert F. Houngbo, hizo hincapié en la necesidad de justicia social, en la reunión de líderes celebrada en la localidad suiza de Davos.
-
Publicación
Trabajadoras comunitarias de cuidado en el marco del programa Potenciar Trabajo. Experiencias laborales y aportes a la provisión de servicios
31 de diciembre de 2022
Este informe explora, por un lado, las principales características detectadas de los proyectos sociocomunitarios de cuidado del programa, sus logros y los principales desafíos que enfrentan (prestando particular atención al contexto que impuso la pandemia); y por otro lado, se indaga sobre la experiencia laboral de las titulares del programa abocadas a tareas de cuidado.
-
Publicación
Factores sociales que determinan la demanda de cuidado en Argentina. Una aproximación cuantitativa
31 de diciembre de 2022
Este trabajo indaga sobre los factores sociales que podrían incidir en la externalización del cuidado y echa luz sobre aspectos que deberían considerarse para la elaboración de políticas de cuidado: la confianza en las instituciones estatales, el rol del paradigma y el sesgo maternalistas, y la profesionalización del sector.
-
Economía de los cuidados
Cerrar brechas en licencias y servicios de cuidados generaría millones de empleos formales en América Latina y el Caribe, especialmente para las mujeres
8 de noviembre de 2022
A pesar de los avances en la última década, persisten grandes brechas normativas y de aplicación de la protección de la maternidad, las licencias y los servicios de cuidado infantil y de personas adultas mayores en los países de la región.
-
Informe
La brecha salarial de género en el sector de la salud y asistencial Un análisis mundial en tiempos de COVID-19
1 de noviembre de 2022
-
Publicación
Inversión pública en servicios de cuidado en Argentina: Cobertura de déficits, generación de empleo, esfuerzos fiscales e impactos económicos
27 de octubre de 2022
Con base en la metodología desarrollada por OIT-ONU Mujeres (2021), este estudio aporta los resultados de un ejercicio de estimación de los déficits en la atención de la demanda de cuidado en el país (cobertura y calidad, incluyendo las condiciones de trabajo del personal) para cada uno de los subsectores (educación, salud y cuidados de larga duración), también de las inversiones necesarias para revertir esto, y de las implicancias económicas y en materia de empleo que podrían tener la expansión y el fortalecimiento de las políticas de cuidado de manera integral en un escenario futuro al año 2030.
-
© A. Guyot / ILO 2023
Voices
No soy un loco, soy docente de educación inicial
6 de septiembre de 2022
Federico Trotta ha superado los prejuicios y la estigmatización para convertirse en docente de educación inicial en Buenos Aires (Argentina), una profesión que mucha gente considera “femenina”.
-
Informes Técnicos / 31
Uruguay: Dificultades de acceso y sostenimiento de las mujeres jóvenes en el trabajo en el contexto pandémico
2 de septiembre de 2022
El estudio busca comprender las dificultades que tienen las mujeres jóvenes para acceder y mantenerse en el mundo del trabajo en Uruguay. La investigación se basa en la evidencia empírica existente en el país y en la generada específicamente mediante grupos de discusión con mujeres jóvenes (de 18 a 29 años), entrevistas con actores del mundo del trabajo y una encuesta entre residentes en Uruguay de entre 18 y 35 años realizada a finales del 2021.
-
Resumen ejecutivo
Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2022: Invertir en la transformación de futuros para los jóvenes
11 de agosto de 2022
-
© K. Ozvardar / ILO 2023
Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil
La recuperación del empleo juvenil sigue produciéndose a un ritmo lento, según la OIT
11 de agosto de 2022
En un nuevo informe previo al Día Internacional de la Juventud se ponen de manifiesto amplias diferencias a escala regional con respecto a las perspectivas de los jóvenes en el mercado de trabajo.