Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay - Diagnóstico inicial y propuestas de acción para los casos de Tobatí, J. Eulogio Estigarribia y Encarnación

Este estudio constituye una propuesta de análisis sobre la situación que enfrentan los niños y adolescentes ante la vulneración de sus derechos y los daños a la salud que ocasionan las actividades laborales a las que son expuestos, haciendo énfasis en los factores de riesgo, seguridad e higiene ocupacional que existen en cada una de las tareas que realizan dentro de las cadenas productivas en las olerías, el trabajo en vertederos de desechos y el trabajo infantil peligroso identificado en las cuencas lecheras y en la producción de soja que realizan integrantes de comunidades indígenas.

El estudio Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay - Diagnóstico inicial y propuestas de acción para los casos de Tobatí, J. Eulogio Estigarribia y Encarnación, tuvo como objetivo general identificar los factores de riesgo, por grupos de edad y género, a los que se exponen los niños y adolescentes en las diferentes tareas del ciclo productivo en el trabajo en olerías (Tobatí), el trabajo en vertederos (Encarnación) y el trabajo en las cuencas lecheras y la producción de soja realizado por las comunidades Mby’a en Campo 9 (J. Eulogio Estigarribia), que por su naturaleza o condición afecten su salud y acceso a la educación. Esto con el fin de facilitar un acercamiento entre los principales actores que intervienen en los diferentes procesos de producción, las organizaciones gremiales y sindicales vinculadas a estas actividades y las instituciones públicas locales y nacionales encargadas de poner en marcha políticas sociales, que permita determinar estrategias comunes que sustituyan los trabajos peligrosos que realizan los adolescentes entre 14 y 17 años de edad.

En términos específicos, este estudio pretendió:
  • elaborar un diagnóstico que incluya el contexto sociocultural de cada una de las tareas del ciclo productivo del trabajo en olerías (Tobatí, Cordillera), trabajo en vertederos (Encarnación, Itapúa) y el trabajo infantil peligroso identificado en las cuencas lecheras y en la producción de soja, realizado por las comunidades Mby’a de la región de Campo 9 (J. Eulogio Estigarribia, Caaguazú), en razón de su edad y género;
  • elaborar, describir y elaborar un mapa de riesgo que identifique cada tarea del ciclo productivo de las tres actividades económicas locales seleccionadas, de acuerdo a las actividades descritas en la lista de ocupaciones de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), así como la incidencia de estos en la salud según la lista de enfermedades ocupacionales estipulada en el Decreto núm. 5.649/2010 y su grado de peligrosidad, definido en el Decreto núm. 4.951/2005 por el que se aprueba la lista de trabajo infantil peligroso; y,
  • elaborar una propuesta que establezca las tareas específicas no peligrosas que pueden realizar los adolescentes entre 14 y 17 años, dentro del ciclo productivo de las actividades económicas locales seleccionadas y de acuerdo a los criterios de riesgo por su naturaleza o condición.
La investigación adoptó tres líneas programáticas: una participativa, en donde los niños y adolescentes son consultados y tomados como parte de la solución, así como las familias y entidades involucradas en la problemática de estudio. Otra descriptiva, que permite analizar las circunstancias socioculturales en las que se desarrollan las actividades, detallando los procesos productivos y tomando en cuenta no sólo el entorno en el que se realizan los trabajos directamente relacionados a la problemática, sino también profundizando en las redes o cadenas productivas que llevan a la realización del producto final y que son poco visibles desde una perspectiva industrial, detallando además los riesgos identificados en cada una de las tareas de los ciclos productivos conforme a lo que establece el marco normativo vigente. Por último, una línea propositiva que pretende dictar algunas recomendaciones, basadas en hipótesis, sobre las tareas específicas no peligrosas que pueden realizar los adolescentes entre 14 y 17 años de edad, presentando una guía o tabla de control para la identificación de actividades peligrosas en el trabajo que realizan los niños y adolescentes en las diversas actividades económicas en el país.