Soluciones de conciliación trabajo y familia afectan directamente a las mujeres y a la productividad

Estudio “Responsabilidades por compartir: la conciliación trabajo-familia en Perú”, presenta la compleja relación entre la participación social, laboral y política de las mujeres y su tradicional rol en el hogar, la situación en Perú y las alternativas de solución de los actores involucrados.

News | 14 February 2012
[Lima, febrero de 2012] Mientras miles de mujeres peruanas se esfuerzan por conciliar el trabajo con el cuidado de la familia, las actuales soluciones de conciliación entre estos dos espacios recaen directamente en ellas y en el Estado, según la OIT en su estudio Responsabilidades por compartir: la conciliación trabajo-familia en Perú, elaborado en el marco de su Programa Regional de Género y Trabajo Decente.

Esta situación merma el potencial del Estado para reducir la pobreza y la desigualdad socioeconómica y de género en el país, además de afectar el desarrollo económico, al no utilizarse el potencial productivo en toda su capacidad, influyendo sobre la productividad de las empresas.

La publicación, que la OIT está lanzando, aborda principalmente la compleja relación entre la participación social, laboral y política de las mujeres, y los roles tradicionalmente asignados a ellas de conducción de los hogares y atención a los miembros de la familia.

Este conflicto, llamado la “conciliación trabajo – familia“, influye directamente sobre la posibilidad para las mujeres de desarrollarse plenamente en los múltiples ámbitos de la vida social y laboral. Sin embargo, los factores que confluyen en esta situación son sumamente complejos y corresponden a diferentes contextos históricos, políticos, sociológicos, económicos y culturales que se dan cuenta a lo largo del estudio.

“Con este documento la OIT pretende aportar conocimientos, argumentos y propuestas que contribuyan con las iniciativas en curso en Perú en lo que respecta a la promoción del empleo para mujeres en condiciones dignas, la formulación y aplicación real de políticas y medidas de armonización entre la vida familiar y laboral, la aplicación de la normativa (Convenio núm. 156), así como los planes cuya meta es la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, especialmente en todo relacionado a la conciliación trabajo – familiar“, manifestó Carmen Moreno González, Directora de la OIT para los Países Andinos.

Para entender la situación en Perú respecto a estos temas, Janine Anderson, reconocida investigadora y autora del Estudio, analiza y examina a los diferentes actores y ámbitos que están involucrados en este proceso. Revisa la situación actual de las familias peruanas, caracteriza la situación de trabajo y empleo de las mujeres, tomando en cuenta que la mayor parte del trabajo femenino se ubica en el sector informal.

Además, analiza el rol del Estado que es fundamental en la promoción de normas, políticas y programas que contribuyan a la conciliación trabajo-familia, y también investiga las organizaciones de la sociedad civil y comunitarias, empresariales y sindicales, que pueden tener un rol complementario a la acción del Estado en facilitar la conciliación trabajo-familia.

Moreno señala que el problema de la armonización de la vida laboral con la vida familiar y personal es un debate vigente y un elemento vital a solucionar en la búsqueda del trabajo decente que la OIT promueve. La investigación se realiza sobre la base del concepto de la economía del cuidado, entendida como la atención a las necesidades humanas y la fuerza laboral que se requiere para ello, concepto que recién se empieza a teorizar y a visibilizar.

Sobre esta base se comienza a contabilizar la cantidad de trabajo y la fuerza laboral involucradas. Sin embargo, la división sexual del trabajo sigue vigente y es la mujer quien se ha especializado en las tareas del hogar, la atención a la familia y la producción de servicios a nivel doméstico de forma desigual. El estudio explica las razones por las que esto sucede y las diferentes situaciones de acuerdo a la diversidad local.

Agenda Pendiente

El estudio presenta las propuestas de acción planteadas por los actores que impactan sobre las relaciones de género en Perú y sobre la posibilidad de conciliación entre los roles de hombres y mujeres en la familia y en la vida laboral: el Estado, las empresas, las organizaciones de empleadores y trabajadores y la sociedad civil. En materia de legislación las propuestas se dirigen a promover en Perú la ratificación del Convenio núm. 183 de la OIT sobre la protección de la maternidad. Por otro lado, se propone adecuar el marco legal del Convenio núm. 156 sobre trabajadores con responsabilidades familiares, incluyendo normas sobre licencias o permisos para cuidados o emergencias familiares para el padre o la madre.

Por otro lado, en lo referente a políticas públicas se requiere, además de mejorar el acceso a la protección de la maternidad y la universalización de los beneficios, se requiere ampliar los servicios de cuidado infantil diurno, subsidiar y colaborar con los diversos programas alimentarios, reconociendo su importancia para las oportunidades de trabajo de las mujeres, aprovechando las lecciones aprendidas de la población adulta mayor.

Asimismo, se propone considerar la situación particular de las trabajadoras del sector informal, así como promover el empleo femenino bajo condiciones adecuadas y cautelando los derechos laborales y reforzando la institucionalidad laboral con respecto a la conciliación trabajo-familia. La creación de empleo identificando las oportunidades en rubros y formas nuevas y el enfoque del sector empresarial y sindical en la promoción de la igualdad de género se convierte en un aspecto fundamental en esta propuesta, así como la sensibilización a nivel de la sociedad en general acerca de la corresponsabilidad entre hombres y mujeres en las tareas del hogar.

Oportunidades

El documento señala cinco áreas donde existen oportunidades significativas para la acción, basadas en la evidencia y los argumentos examinados a lo largo de la investigación. Las áreas son:
  1. El bono demográfico: dos o tres décadas durante las cuales las tasas de dependencia serán favorables para la experimentación con nuevas formas de organización de las labores domésticas y actividades de cuidado.
  2. Las sinergias actuales y potenciales entre los distintos actores involucrados, bajo la coordinación del Estado.
  3. Oportunidades para la creación de empleo en el sistema de cuidados.
  4. La demanda de infraestructura y servicios para la gestión doméstica como otra área para la creación de empleo.
  5. La incorporación efectiva de la micro y pequeña empresa de mujeres en las políticas de formalización, incluyendo la aplicación de las leyes laborales correspondientes.
Para más información, por favor póngase en contacto con la Oficina de la OIT para los países andinos: +511 6150308, +511-6150352 nunez@oit.org.pe

Descargar el estudio aquí