Todo de la Redacción de la OIT
Noviembre 2004
-
Publicación
Empresas europeas y Nordea "Societas Europeae": una denominación antigua, un concepto nuevo
1 de noviembre de 2004
Tras años de debate y discusión, el plan de la Unión Europea para permitir a las empresas multinacionales constituirse como "sociedades europeas" está a punto de convertirse en realidad. La ley, junto con una Directiva que la acompaña y contempla la participación de los trabajadores, se aprobaron en octubre de 2001 y entraron en vigor tres años después. Desde octubre del presente año, un nuevo y valiente experimento en el ámbito de la administración corporativa permitirá a las empresas operar en toda la UE con arreglo a un único conjunto de normas y un sistema unificado de gestión y elaboración de informes.
-
Publicación
Diez años después: una década de progreso para los pueblos indígenas
1 de noviembre de 2004
El Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo de las Naciones Unidas ha propiciado que vuelva a prestarse atención a la grave situación de estos pueblos. Ahora, más de una década después de la adopción del Convenio de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales (núm. 169), Trabajo examina los avances alcanzados, así como los problemas que siguen afrontando tales colectivos en el mundo globalizado actual.
-
Publicación
Primer análisis a escala mundial: El VIH/SIDA ejercerá una notable repercusión en el ámbito del trabajo
1 de noviembre de 2004
Se calcula que 36,5 millones de personas en edad de trabajar son portadoras del VIH y, el año próximo, la población activa mundial habrá perdido en torno a 28 millones de trabajadores a causa del SIDA desde el comienzo de la epidemia. Así lo afirma un nuevo informe ( Nota 1) de ámbito mundial elaborado por la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), en el que se ofrece una visión sombría del efecto del VIH/SIDA en el entorno laboral.
-
Publicación
La seguridad económica mundial en crisis Un nuevo informe de la OIT descubre un "mundo lleno de ansiedad e ira"
1 de noviembre de 2004
Un nuevo informe de la OIT ( Nota 1) señala que la seguridad económica promueve el bienestar personal, la felicidad y la tolerancia, además de resultar beneficiosa para el crecimiento y la estabilidad social. Sin embargo, también se advierte que la gran mayoría de la población se encuentra en una situación de inseguridad económica, y plantea dudas respecto a la capacidad de los países ricos para convertir la riqueza en felicidad.
Octubre 2004
-
Artículo
Debate sobre una globalización justa llegó a la ONU Entrevista con el Director General de la OIT, Juan Somavia
1 de octubre de 2004
NACIONES UNIDAS, Nueva York – Unos 30 Jefes de Estado asistieron a una reunión especial para presentar el informe de la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización, realizada recientemente en Nueva York. El documento, publicado este año, plantea la necesidad de una acción multilateral más efectiva para cambiar la globalización y lograr que funcione para las personas.
Septiembre 2004
-
Artículo
La inseguridad económica, una crisis mundial
7 de septiembre de 2004
Sólo 8 por ciento de los trabajadores del mundo viven en países donde hay un buen nivel de seguridad económica, según un nuevo estudio de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) titulado "Seguridad económica para un mundo mejor", con datos de 90 naciones donde vive 85 por ciento de la población mundial. El estudio dice que la seguridad económica promueve la felicidad, y es beneficiosa para el crecimiento y la estabilidad social. Esta es una serie de preguntas y respuestas con Guy Standing, coautor del informe y director del Programa sobre seguridad socioeconómica de la OIT.
Junio 2004
-
Artículo
Un sueño hecho realidad: no más trabajo, hay que estudiar
17 de junio de 2004
HYDERABAD, India - El tren chirrió al detenerse en la atestada estación terminal. El chirrido es la señal para que los maleteros se dirijan a los pasajeros, conjuntamente con decenas de niños que venden bebidas frías y humeantes tazones de té. Hasta hace poco, Ramu, de diez años, era uno de estos niños que trabajan como vendedores en los puestos que circundan la estación de trenes.
-
Publicación
Día Mundial contra el Trabajo Infantil: La realidad dista mucho de ser "un paseo por el parque" Un nuevo informe subraya la difícil situación de los niños que trabajan en el servicio doméstico
1 de junio de 2004
Millones de niños (no se dispone de una cifra exacta) trabajan duramente, día y noche, alejados del hogar familiar desempeñando tareas domésticas como la recogida de agua, el cuidado de otros niños de menor edad, la limpieza de la casa o atendiendo al jardín. Casi todos ellos son explotados, se ven expuestos a condiciones de trabajo peligrosas y son víctimas de abusos. Todos, sin excepción, corren peligro debido a la propia naturaleza del trabajo infantil doméstico. El Día Mundial contra el Trabajo Infantil del presente año arroja nueva luz sobre la situación de estos niños y lo que puede hacerse para ayudarles.
-
Publicación
Globalización: La búsqueda de un ámbito de actuación equilibrado Los mandantes de la OIT consideran acciones a favor de una globalización justa
1 de junio de 2004
El informe de la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización "Por una globalización justa: crear oportunidades para todos" ( Nota 1), insta a un "replanteamiento urgente" del modo en que se rige la globalización. En la reciente 289ª Sesión del Consejo de Administración de la OIT, los miembros mantuvieron un vivo debate sobre el informe, y propusieron nuevas señales indicativas del camino por delante: cuestión que recibirá una atención prioritaria en la Conferencia Internacional del Trabajo del presente año.
-
Publicación
El empleo en el servicio postal: ¿por qué el "correo tortuga" sigue siendo importante?
1 de junio de 2004
¿Cómo obtuvo este número de Trabajo? Si es una copia impresa, es probable que la respuesta sea sencilla: a través de los servicios postales. A pesar del correo electrónico de alta velocidad actual, el denominado "correo tortuga" (snail mail) o convencional sigue llegando a un enorme número de personas y concentra unos cinco millones de puestos de trabajo en todo el mundo. El presente artículo explica las razones por las que seguirá siendo importante.