Trabajadoras migrantes

Proteger a las enfermeras y los enfermeros filipinos que emigran

Cuando un trabajador cualificado no gana lo suficiente en su país, a menudo opta por emigrar. Pero el sueño de trabajar en el extranjero puede convertirse rápidamente en una pesadilla si no existen en el país de destino leyes que protejan a los trabajadores migrantes. Las mujeres son especialmente vulnerables frente a los abusos y la explotación, debido a que suelen trabajar en sectores donde la legislación laboral no se cumple cabalmente. En cambio, cuando las leyes que protegen a los migrantes se aplican efectivamente, no sólo el sueño de estos trabajadores se hace realidad, sino que se benefician también de ciertas ventajas cuando regresan a su país. (en inglés)

Fecha de la publicación: 22 de diciembre de 2008 | Tamaño o duración: 00:04:05 (12.1 MB)
Si el video no aparece, instale gratuitamente RealPlayer™

Transcripción:

El personal de enfermería filipino es famoso en el mundo entero por su nivel elevado de competencia. Cada año, miles de hombres y mujeres filipinos se capacitan para ejercer una profesión cuya demanda va en constante aumento a medida que la población mundial envejece.

Pero el país que suministra enfermeras entre las más cualificadas del mundo no puede pagarles los salarios que se les ofrece en el extranjero. Por eso muchas de ellas buscan una vida mejor en otro país. La mayoría del personal de enfermería filipino emigra a Arabia Saudita, como lo hizo Fernando Urutia. Una experiencia que no es siempre fácil.

Entrevista con Fernando Urutia, enfemero (en inglés):

Estuve llorando durante tres meses, principalmente debido al idioma. Usted sabe, en Arabia Saudita, se habla árabe.

El éxodo de estos trabajadores cualificados generó una crisis del sistema nacional de salud que afecta al conjunto de la sociedad filipina.

Entrevista con Leah Primitiva Paquiz, Asociación de Enfermeras y Enfermeros de Filipinas (en inglés):

La casi totalidad de nuestros enfermeros y enfermeras maduros y experimentados trabajan actualmente en el extranjero.

Entrevista con Annie Geron, Confederación independiente de trabajadores de los servicios públicos (en inglés):

Esta situación tiene un impacto familiar, ya que algunos niños se crían sin padre ni madre cuando ambos trabajan en el extranjero. Y esto genera un nuevo tipo de cultura vinculado con la migración.

Para algunos migrantes, el sueño de comenzar una vida nueva en otro lugar puede convertirse en pesadilla: explotados y maltratados, pierden entonces la esperanza. Las mujeres son particularmente vulnerables, especialmente cuando trabajan en sectores poco protegidos por la legislación nacional como el trabajo doméstico y la agricultura.

Entrevista con Gloria Moreno-Fontes Chammartin, Especialista en Migraciones, OIT, Ginebra (en inglés):

El elemento que para nosotros es muy importante es el estatuto del trabajador migrante, es decir, si tiene los permisos para residir y trabajar en el país de destino. Como se sabe, aquellos que emigran sin papeles son mucho más vulnerables.

La protección de los filipinos empleados en el extranjero siempre ha estado en el centro de las preocupaciones del gobierno de Manila. Desde hace más de 40 años, viene estableciendo acuerdos bilaterales con los países interesados en reclutar a trabajadores filipinos, en particular, a personal de enfermería.

En asociación con los gobiernos extranjeros, la Agencia Filipina de Empleo en el Extranjero regula las condiciones de reclutamiento, empleo y trabajo en los países de destino, especialmente Arabia Saudita, adonde llegan las tres cuartas partes de las enfermeras y los enfermeros filipinos migrantes.

Entrevista con Hans Cacdac, Agencia Filipina de Empleo en el Extranjero - POEA (en inglés):

Creo que nuestra agencia es un modelo en Asia, ya que viene aplicando desde los años setenta una serie de medidas administrativas destinadas a proteger a los trabajadores filipinos migrantes y garantizar sus derechos.

Gracias a los acuerdos firmados entre ambos países, Fernando Urutia consiguió ayuda y apoyo cada vez que los necesitó, tanto en la embajada filipina en Arabia Saudita como con el gobierno de Manila a su regreso en el país. Lo demás, lo logró por su cuenta.

Entrevista con Fernando Urutia, enfermero (en inglés):

Me dí cuenta de que el que emigra para trabajar en otro país tiene que adaptarse a la cultura local para poder quedarse. Fue así como pude vivir en Arabia Saudita durante quince años.

Contrariamente a una idea muy difundida, la migración no acarrea únicamente una “fuga de competencias”.

Entrevista con Hans Cacdac, Agencia Filipina de Empleo en el Extranjero (en inglés):

También ponemos énfasis en el efecto “ingreso de competencias”. Cuando estos enfermeros y enfermeras regresan finalmente al país, tienen la posibilidad de valorizar la experiencia adquirida en el extranjero y compartir con otros todos sus conocimientos y competencias.

Fernando es un ejemplo típico de este efecto “ingreso de competencias” de la migración. Cuando regresó de Arabia Saudita, obtuvo un diploma universitario antes de conseguir un empleo como profesor. Capacita actualmente a estudiantes de enfermería que desean trabajar en el extranjero.

Entrevista con Fernando Urutia, enfermero (en inglés):

Quiero compartir mis conocimientos con estos futuros enfermeros y enfermeras, quiero hablarles de mi experiencia, porque ellos son la generación del mañana. No se escoge esta profesión para hacer dinero, es una verdadera vocación.

FIN