Galería de fotos
“So we exist”: Una exposición fotográfica saca a la luz a los trabajadores que viven en las sombras
En ocasión de la Conferencia sobre Regulación para el trabajo decente, que tiene lugar del 8 al 10 de julio, la OIT organiza una exposición del fotoperiodista bangladesí Ismail Ferdous.
La muestra fotográfica, “So we exist”, narra las historias de personas en comunidades remotas de todo el mundo que trabajan en sectores como la construcción y la industria del cuero. Ilustra también las secuelas del colapso del edificio Rana Plaza en Bangladesh, la migración laboral en el Golfo Pérsico y la esclavitud moderna en América Central y en el Sudeste asiático.
Sitio web del fotoperiodista Ismail Ferdous

Trabajadora de una fábrica de ladrillos en Ashulia, cerca de Dhaka, Bangladesh. A causa del reciente auge de la industria de la construcción, las fábricas de ladrillos proporcionan empleos estacionales a miles de trabajadores migrantes.
© Ismail Ferdous

Un obrero de la construcción en el edificio más alto de Dhaka, Bangladesh. Los trabajadores de la construcción desempeñan un papel importante en el crecimiento de la economía de Bangladesh, sin embargo, muchos carecen de formación y no tienen protección social.
© Ismail Ferdous

Trabajadores de la confección van al trabajo en las fábricas de Chittagong, la ciudad portuaria más grande de Bangladesh. Esta industria emplea a más de 4 millones de trabajadores.
© Ismail Ferdous

Un recatista en los escombros del Rana Plaza, cuatro días después de la catástrofe.
© Ismail Ferdous

Esta mujer fue a buscar el cuerpo de su hermana diez días después del derrumbe del Rana Plaza.
© Ismail Ferdous

Una agricultora trabaja en un algodonal en Suruc, Turquía, cerca de la frontera con Siria.
© Ismail Ferdous

Un mercado flotante en el Lago Dal, Srinagar, la capital de verano de Cachemira, India.
© Ismail Ferdous

Un niño trabaja en condiciones peligrosas en la industria del cuero. Hazaribag, Dhaka, Bangladesh.
© Ismail Ferdous

Una mujer coloca los pedazos de cuero tratado en un campo para que se sequen, Hazaribag, Dhaka. Un gran número de mujeres trabaja en la industria del cuero en Bangladesh.
© Ismail Ferdous

Un trabajador migrante en el campamento de obreros en Dubái, EAU.
© Ismail Ferdous

Una muchacha camboyana con su bebé en un suburbio de Phnom Penh, Camboya. Ella fue vendida como esposa y usada como esclava durante más de dos años en una aldea en China. Dio a luz después que fue repatriada.
© Ismail Ferdous

Marline (18 años) fue víctima de la trata en Mazate Escuintla, Guatemala. Ella fue rescatada el 23 de febrero 2014, después de seis meses de esclavitud. Ciudad de Guatemala.
© Ismail Ferdous
Sitio web del fotoperiodista Ismail Ferdous