Esta historia fue escrita por la Sala de Noticias de la OIT. Para ver las declaraciones y discursos oficiales de la OIT, por favor visite nuestra sección "Declaraciones y Discursos".

Explotación laboral

Trabajo forzoso en la pesca: ¿Cuán grave es el problema?

A raíz de la Conferencia internacional sobre la explotación laboral en el sector de la pesca en la región del Atlántico, que tiene lugar esta semana en Oslo, OIT Noticias habló con Rebecca Surtees, panelista de la conferencia e investigadora principal del Instituto NEXUS, sobre el problema de la explotación laboral en este sector y las posibles respuestas.

Reportaje | 25 de noviembre de 2015
¿Cuáles son los principales problemas del sector pesquero?

Existen una serie de cuestiones apremiantes que necesitan ser abordadas en la industria pesquera, como las preocupaciones sobre el medio ambiente y la contaminación, la pesca ilegal, no regulada y no declarada, la sostenibilidad de las poblaciones de peces, la delincuencia transnacional, el uso de banderas de conveniencia, el incumplimiento de las leyes, etc. De todos estos, el principal – íntimamente relacionado con los anteriores – es la explotación y abuso de los pescadores, incluyendo a un número significativo de casos que llegan al nivel de trata de seres humanos. La trata de seres humanos y el trabajo forzoso en el sector de la pesca constituyen un problema grave que merece la atención de los gobiernos, la sociedad civil, los investigadores y, no por último, la industria misma.

¿Tenemos una idea de la extensión del problema?

La trata es, por su propia naturaleza, una actividad oculta y criminal, lo cual hace que sea muy difícil de investigar y de calcular. Se están haciendo esfuerzos, por ejemplo, por agencias como la OIT e institutos de investigación. También se han realizado algunos estudios más restringidos con el objetivo de explorar el alcance de la explotación o de la trata en una locación o contexto específico. Sin embargo, en este momento, no tenemos datos confiables en lo que se refiere a la escala de la explotación o de la trata de seres humanos en la industria pesquera comercial.

Independientemente de la escala, sabemos que ocurre en muchos países y que afecta a un número significativo de pescadores. La reciente repatriación de miles de pecadores de Camboya, Tailandia y Birmania de barcos que estaban pescando e Indonesia, es sólo el ejemplo más reciente del problema. Pero hay muchos otros casos y ejemplos que señalan una tendencia desbordante.

Aunque es muy útil documentar la extensión del problema, es igualmente importante comprender la naturaleza de la trata y de la explotación en la industria pesquera. A través de la investigación llevada a cabo por NEXUS* hemos constatado las devastadoras repercusiones de la trata en la vida de los pescadores, el impacto en su salud física y mental, su bienestar, su situación económica y sus relaciones sociales. También hemos constatado las consecuencias destructivas en las familias y en las comunidades de los trabajadores víctimas de la trata.

Comprender la naturaleza de esta explotación y su impacto es fundamental para elaborar programas y políticas que pueden prevenir la trata de pescadores y proteger a los que están siendo explotados.

¿Porqué el problema de la explotación laboral en la industria pesquera no había recibido hasta ahora una amplia cobertura de los medios de comunicación?

La información mediática sobre la trata de seres humanos se ha centrado en la trata con fines de explotación sexual y ha dedicado – hasta hace poco – menos atención a la trata con fines de explotación laboral en general. Me complace ver que los medios están dedicando mayor atención a la trata en la industria pesquera y espero que esto se traduzca en un interés creciente hacia la explotación laboral y la trata en otros sectores.

A través de nuestro trabajo, NEXUS ha documentado la trata en un gran número de ámbitos laborales, como el trabajo doméstico, la agricultura/plantación, las fábricas, la construcción, el sector de los servicios, la industria pesquera y el transporte marítimo. En este contexto, no deberíamos subestimar el impacto devastador que tiene la trata con fines laborales en las víctimas y en sus familias. Además, debemos ser muy cuidadosos en no considerar los abusos en el trabajo y la explotación sexual como mutuamente excluyentes, ya que hemos constatado que muchos trabajadores víctimas de la trata también sufren actos de violencia y abusos sexuales mientras son explotados.

La conferencia de Oslo analizá las posibles soluciones a la explotación laboral en la industria pesquera. ¿Cuáles son las prioridades para una acción concreta?

La trata y la explotación en la industria pesquera deben ser abordadas como cualquier otra forma de trabajo forzoso o explotación laboral, de manera holística y multisectorial. Por un lado, es necesario tomar medidas para evitar que ocurra. Esto por supuesto va más allá de simplemente informar a las personas que este tipo de explotación tiene lugar en la industria pesquera y sugerir que no se debe aceptar o buscar un trabajo bajo estas condiciones.

Se trata también de ofrecerles oportunidades económicas viables en sus países para que no se vean obligados a aceptar ofertas de trabajo arriesgadas en el exterior. La prevención comprende además la supervisión de las agencias de contratación, para permitir que los que migran para trabajar en el sector de la pesca, lo hagan de manera segura. También será posible prevenir la trata cuando las empresas asuman la responsabilidad de eliminar las irregularidades en las cadenas de suministro.

Por otra parte, es necesario indemnizar a las personas que han sido víctimas de la trata. El primer paso en esta dirección es, por supuesto, identificar a los pescadores en esta situación – en los países de destino y de origen – para asegurarse que conozcan sus derechos como víctimas de la trata y puedan tener acceso a la protección y ayuda pertinentes. Con demasiada frecuencia, las víctimas viajan a los países de destino de manera clandestina y hasta son criminalizados, ya sea por su participación en la pesca ilegal o por ser migrantes irregulares.

La trata y la explotación tienen un impacto devastador sobre los pescadores que son víctimas y sus familias y, con frecuencia, necesitan asistencia y apoyo para recuperarse de los abusos y reintegrarse. Sin embargo, son pocos los recursos destinados a nivel global para ayudar a las víctimas a reintegrarse y el tiempo que dedica a este esfuerzo no es suficiente. Las personas que son víctimas de la trata pueden necesitar una serie de servicios – atención médica, orientación, inserción laboral, asistencia legal, educación, formación o reciclaje profesional – y todos estos servicios deben estar a su disposición como parte de la respuesta de protección.

También es importante que los pescadores reciban asistencia a lo largo del tiempo. En nuestro trabajo sobre reintegración en diferentes países observamos que una reintegración exitosa es, generalmente, un proceso de varios años. Es más probable que sea así cuando las víctimas tienen problemas y vulnerabilidades preexistentes (como deudas, pobreza o enfermedades) que también deben ser abordados como parte de su recuperación y reintegración. Una mejor reintegración puede además ayudar a prevenir que los pecadores vuelvan a caer víctimas de la trata.

Los Estados tienen un importante papel que desempeñar: reconocer la gravedad del problema y poner en práctica las medidas necesarias para hacer frente e indemnizar esta forma de trata. Estas medidas deben ser específicas para cada contexto y adaptadas a la situación específica, y es necesario formular las respuestas a nivel local a fin de garantizar que se ajusten a la realidad en el terreno.

Por último, aunque no menos importante, la investigación y la evaluación son una parte fundamental de la elaboración de las respuestas y evaluar su impacto y, por consiguiente, también deben ser un elemento clave de la respuesta.

¿Cuál podría ser el papel de la OIT en la lucha contra la explotación en este sector?

Obviamente la OIT, en cuanto agencia de las Naciones Unidas dedicada a la promoción de los derechos laborales, es un actor importante en cualquier respuesta dirigida a abordar la explotación y los abusos en este sector. La OIT ya está haciendo una labor relevante en este ámbito tanto en el frente de la programación como en el de las políticas en diversos países. Esto comprende apoyo para la reforma de las leyes y las políticas, para los sindicatos y la formación de inspectores. Ejercer presión para lograr la ratificación e implementación del Convenio sobre el trabajo en la pesca, es sólo una de las áreas donde la OIT desempeña un papel importante.

Pero este no es un problema que puede ser afrontado por una agencia o desde un ángulo. Es un problema complejo y requiere una respuesta interinstitucional y multisectorial. Necesita del compromiso y colaboración de los gobiernos, las ONG, los sindicatos, los investigadores, el sector privado, los medios de comunicación y los consumidores. También es necesario poner en contacto diferentes ámbitos de trabajo, como la lucha contra la trata de seres humanos y el sector de la pesca. Y necesitamos reflexionar detenidamente sobre cómo cada uno de nosotros que trabajamos para luchar contra la trata y defender los derechos laborales – en nuestras respectivas organizaciones y países – puede contribuir a poner fin a la explotación y a la trata en la industria pesquera.



* Los lectores que deseen discutir estos temas con mayor profundidad, pueden ponerse en contacto con Rebecca Surtees, investigadora superior, NEXUS Institute a través de: rsurtees@nexusinstitute. Es posible consultar publicaciones y análisis en: www.NEXUSInstitute.net y @NEXUSInsitute.