Políticas nacionales de empleo: Una guía para las organizaciones de trabajadores

       Sobre esta guía
  1. ¿Qué es una política nacional de empleo?
    La parte 1 explica lo que son las políticas nacionales de empleo y observa el contexto actual que ha puesto de nuevo al empleo como prioridad de las agendas nacionales e internacionales. Explica como la OIT desarrolló su enfoque para el involucramiento efectivo en el proceso de diseño de políticas.
     
  2. ¿Qué condiciones deben darse para que los sindicatos tengan una participación provechosa en la política nacional de empleo?
    La parte 2 trata acerca de lo que significa para los sindicatos tener este nuevo rol como actor principal. Describe las estructuras sociales y las condiciones para el diálogo que se necesitan en un país de tal forma que los sindicatos contribuyan con éxito a la política nacional de empleo.

  3. El rol de los sindicatos en el ciclo de las políticas
    La parte 3 es una descripción detallada, etapa por etapa, del proceso de diseño de una política nacional de empleo. Hay siete etapas: preparación, identificación temática, formulación, adopción, planeamiento de acciones, implementación, y monitoreo y evaluación. Los sindicatos necesitan reforzar su habilidad para participar en todas las etapas del ciclo de políticas. La parte 3 provee algunas sugerencias prácticas de cómo afrontar los aspectos más desafiantes para el desarrollo de políticas de empleo. Además, detalla las formas posibles en que los sindicatos pueden involucrarse en cada una de las etapas.

  4. Recolección y análisis de datos del mercado laboral
    La parte 4 introduce aspectos elementales para la colecta y análisis de datos del mercado laboral –habilidades esenciales para los sindicatos que quieren ser actores creíbles e informados. Explica donde encontrar buena información y los tipos de situaciones en las que los sindicatos quisieran colectarla por sí mismos. Explica los conceptos de la fuerza de trabajo y los indicadores que empleamos para medirlos. Los sindicatos necesitan ser capaces de interpretar cifras de empleo para que puedan formular argumentos de políticas y monitorear los resultados.

  5. ¿Qué efecto tienen sobre el empleo las políticas macroeconómicas y sectoriales? 
    La parte 5 provee a los sindicatos con elementos clave del debate alrededor de la política económica. La elección de políticas públicas está influenciada por la teoría y el análisis. Nosotros nos interesamos en la macroeconomía, el estudio de la economía en su conjunto, y como las policitas a este nivel pueden influenciar la creación de trabajos decentes. Explicamos y observamos el impacto en la política monetaria, la política de tipo de cambio y la política fiscal. Discutimos porque y como es importante para los sindicalistas influenciar estas políticas macroeconómicas, así como las políticas en el caso de sectores en particular.

  6. Respuesta de políticas para el tratamiento de la economía informal 
    La parte 6 habla acerca de la economía informal –el área del mercado laboral que esta largamente sin regular y donde los trabajadores se encuentran sin protección y son frecuentemente explotados. Los sindicatos deberían estar equipados y listos para involucrarse en discusiones acerca de las opciones de política nacional para la economía informal. Estas opciones de política deben encontrarse integradas en cada política social y económica. También hablamos de las formas en que los sindicatos organizados de varios países están ayudando a los trabajadores informales a llevar sus voces a la mesa de diálogo.
     
  7. Institucionalidad laboral, protección social y empleo 
    La parte 7 discute el rol de los ministerios de trabajo –las reglas, prácticas y políticas que afectan la forma en que funciona el mercado de trabajo. Nos enfocamos en dos instituciones importantes del mercado laboral – legislación de protección del empleo y salarios mínimos. Observamos argumentos teóricos en favor y en contra de ellos, así como lo que sugiere la investigación. También observamos los vínculos entre el empleo y los sistemas de seguridad social, tales como la seguridad social, planes de pensión y seguro de desempleo. Nuestro mensaje principal es que los las políticas de empleo y los sistemas de protección social tienen que estar fuertemente vinculados. Los sindicatos deben ser capaces de argumentar en favor de estas conexiones en el diseño de políticas para enmarcar soluciones basadas en el crecimiento a largo plazo, sostenible y enfocado en el empleo.
     
  8. Algunos términos clave y su significado
    La parte 8 es un glosario o lista de palabras clave que usamos en esta guía, con recordatorios acerca de lo que significan. Cuando aparecen por primera vez, estas palabras están en color azul.