ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards

Observación (CEACR) - Adopción: 2022, Publicación: 111ª reunión CIT (2023)

Lituania

Convenio sobre las horas de trabajo (industria), 1919 (núm. 1) (Ratificación : 1931)
Convenio sobre las cuarenta horas, 1935 (núm. 47) (Ratificación : 1994)

Otros comentarios sobre C001

Observación
  1. 2022
Solicitud directa
  1. 2013
  2. 2008
  3. 2005
  4. 1999
  5. 1993

Other comments on C047

Observación
  1. 2022
  2. 2004
Solicitud directa
  1. 2013
  2. 2009
  3. 2003

Visualizar en: Inglés - FrancésVisualizar todo

Con el fin de ofrecer una visión de conjunto de las cuestiones relativas a la aplicación de los convenios ratificados sobre el tiempo de trabajo, la Comisión considera oportuno examinar los Convenios núms. 1 (sobre las horas de trabajo) y 47 (sobre las cuarenta horas) en un mismo comentario.
Evolución legislativa. La Comisión toma nota de la adopción de un nuevo Código del Trabajo (Ley núm. XII-2603) el 14 de septiembre de 2016, que entró en vigor el 1.º de julio de 2017 y derogó el anterior Código del Trabajo (Ley núm. IX-926), con todas sus modificaciones y adiciones.

Horas de trabajo

Artículos 2, b), c), 4 y 5 del Convenio núm. 1 y artículo 1 del Convenio núm. 47.Distribución variable de las horas de trabajo.Circunstancias.El principio de las cuarenta horas semanales. La Comisión toma nota de que los artículos 113 a 116 del Código del Trabajo regulan las modalidades de tiempo de trabajo que incluyen la distribución media de las horas de trabajo. En concreto, observa que el artículo 113, 1) establece que los periodos de referencia para la organización del trabajo no pueden ser superiores a tres meses consecutivos; mientras que el artículo 114, 2) prescribe como límites máximos para el sistema de organización 12 horas de trabajo al día y 60 horas a la semana, que deben incluir las horas extraordinarias y el trabajo realizado en virtud de un acuerdo sobre las horas de trabajo adicionales. A este respecto, la Comisión observa que en ninguna de estas disposiciones se establecen las circunstancias precisas en las que se permite recurrir al cálculo de la media de horas trabajadas. La Comisión recuerda que, en general, el Convenio solo autoriza el cómputo de las horas de trabajo durante un periodo de referencia de una semana y siempre que no se sobrepase el límite diario de nueve horas (artículo 2, b)); y que, en todos los demás casos en los que se permita promediar las horas de trabajo durante periodos de referencia superiores a una semana, se especifiquen claramente las circunstancias, en los siguientes términos:
  • i)cuando los trabajos se efectúen por equipos, la duración del trabajo podrá sobrepasar de ocho horas al día, y de cuarenta y ocho por semana, siempre que el promedio de horas de trabajo, calculado para un periodo de tres semanas, o un periodo más corto, no exceda de ocho horas diarias ni de cuarenta y ocho por semana (artículo 2, c));
  • ii)en aquellos trabajos que, por su naturaleza, deban realizarse de forma continuada mediante turnos sucesivos, podrá superarse el límite diario y semanal de horas de trabajo, siempre que el promedio de horas de trabajo no supere las cincuenta y seis por semana (artículo 4), y
  • iii)en casos excepcionales en los que se consideren inaplicables los límites de 8 horas diarias y 48 horas semanales, los convenios celebrados entre las organizaciones de trabajadores y de empleadores podrán fijar un límite diario de horas de trabajo más largo, siempre que el promedio de horas trabajadas por semana, calculado para el número de semanas determinado en dichos convenios, no exceda de cuarenta y ocho horas por semana (artículo 5).
Por lo tanto, la Comisión pide al Gobierno que adopte las medidas necesarias para poner las citadas disposiciones del Código del Trabajo en conformidad con los requisitos del Convenio núm. 1.
En lo que respecta al principio de la semana de cuarenta horas, la Comisión toma nota de que, en respuesta a sus comentarios anteriores, el Gobierno indica que el artículo 112, 3), del Código del Trabajo establece que la duración normal del trabajo de un asalariado será de 40 horas semanales. La Comisión observa, sin embargo, que en virtud del artículo 121 del Código del Trabajo, la resolución gubernamental núm. 534, de 28 de junio de 2017, determina las peculiaridades del tiempo de trabajo y del tiempo de descanso en el transporte), las comunicaciones electrónicas, los servicios postales, la agricultura, la excavación de turba, el procesamiento agrícola, las empresas de energía, la asistencia médica y social, las instituciones educativas, los buques pesqueros y otras actividades económicas, y establece una lista de trabajos para los que se pueden aplicar horas de trabajo de hasta 24 horas en un día. La Comisión también observa que el artículo 114, 2) del Código del Trabajo prescribe, en los casos de promediación en las modalidades de tiempo de trabajo, límites máximos de 12 y 60 horas de trabajo diarias y semanales, respectivamente, en un contexto de circunstancias no definidas para recurrir a la promediación y durante periodos de referencia que se extienden hasta tres meses. Recordando que estas disposiciones autorizan prácticas que posiblemente conduzcan a jornadas de trabajo excesivamente largas, en abierta contradicción con el principio de reducción progresiva de las horas de trabajo, la Comisión pide al Gobierno que adopte las medidas necesarias para garantizar que el principio de una semana de cuarenta horas previsto en el Convenio núm. 47 se aplique plenamente tanto en la legislación como en la práctica.
Artículo 6 del Convenio núm. 1.Excepciones temporales.Circunstancias. La Comisión observa que el artículo 119, 2) del Código del Trabajo establece que el empleador solo puede ordenar a un empleado que realice horas extraordinarias con el consentimiento de este, excepto en los casos en que:
  • i)sea necesario realizar trabajos imprevistos y necesarios para la sociedad o tomar medidas para prevenir calamidades, peligros, accidentes o catástrofes naturales o para paliar las consecuencias que se derivan de ellos y que requieren una solución inmediata;
  • ii)sea necesario para completar un trabajo o eliminar un fallo debido al cual un gran número de empleados tendría que dejar de trabajar o los materiales, productos o equipos resultarían dañados, y
  • iii)así se haya establecido en el convenio colectivo.
A este respecto, la Comisión observa que en el artículo 119 solo se precisan las circunstancias en las que un empleador puede pedir a un empleado que trabaje horas extraordinarias sin su consentimiento, pero no dice nada sobre las circunstancias en las que se puede recurrir a las horas extraordinarias con el consentimiento del empleado y mediante convenio colectivo. La Comisión recuerda que en el Convenio se autorizan excepciones temporales a la duración normal del trabajo en casos muy limitados y bien circunscritos. Al tiempo que recuerda el impacto que las jornadas de trabajo prolongadas pueden tener en la salud de los trabajadores y en el equilibrio entre su vida laboral y privada, la Comisión pide al Gobierno que adopte las medidas necesarias para definir las circunstancias excepcionales en las que las horas normales de trabajo pueden aumentarse provisionalmente en los establecimientos industriales, de conformidad con este artículo del Convenio.
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer