ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards
Página de entrada NORMLEX  > Perfiles por país >  > Comentarios > Todos los comentarios

Visualizar en: Inglés - Francés

Observación (CEACR) - Adopción: 2023, Publicación: 112ª reunión CIT (2024)

La Comisión toma nota de las observaciones de la Unión de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), comunicadas con la memoria del Gobierno, que son de carácter general.
En sus últimos comentarios, la Comisión había alentado al Gobierno a continuar tomando medidas para promocionar la participación de las organizaciones de trabajadores rurales. La Comisión toma nota de la información detallada facilitada por el Gobierno sobre los programas desarrollados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, así como el Instituto de Desarrollo Rural (INDER) a este respecto. Toma nota en particular de que el Gobierno indica que, en los Planes Nacionales de Desarrollo e Inversión Pública de 2019-2022 y 2023-2026, se ha comprometido a promover y fomentar la participación de las organizaciones de trabajadores rurales, y que en el Plan de 2023-2026 se incluyó un programa de capacitación cuyo objetivo es fomentar el cumplimiento de los derechos obrero-patronales mediante la capacitación en derechos laborales y técnicas de negociación colectiva. La Comisión también toma nota de que el Gobierno indica que el INDER, en sus Planes Operativos, promovió la participación de los jóvenes y las mujeres rurales en diversas organizaciones de carácter asociativo. Tomando debida nota de lo anterior,la Comisión pide al Gobierno que proporcione información más detallada sobre las organizaciones de trabajadores rurales existentes, incluyendo información sobre las asociaciones solidaristas (número de asociaciones y miembros, así como los tipos de actividades que realizan).
[Se solicita al Gobierno que responda de forma completa a los presentes comentarios en 2026].

Observación (CEACR) - Adopción: 2016, Publicación: 106ª reunión CIT (2017)

La Comisión toma nota de la información detallada del Gobierno en relación a los distintos programas y actividades desarrollados por la Dirección de Asuntos Laborales, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Instituto de Desarrollo Rural para promover e incentivar la participación de las organizaciones de trabajadores rurales. La Comisión toma nota en particular de que se han venido desarrollando talleres sobre técnicas de negociación colectiva, que se ha incentivado la participación en los consejos de desarrollo rural y que se ha promovido la formación de organizaciones de carácter asociativo, en diversas formas con participación de jóvenes, mujeres, personas con discapacidad y pueblos originarios, promoviendo los encadenamientos productivos agrícolas, pesqueros y no agrícolas. La Comisión toma nota asimismo de que el Gobierno indica que los casos de violaciones de derechos sindicales en el sector agrícola se encuentran debidamente identificados dentro del Sistema de Inspección Laboral y Administración de Casos (SILAC) que actualmente tiene la Dirección Nacional de Inspección del Trabajo (DNI). La Comisión toma nota de la información estadística proporcionada por el Gobierno y observa que en el período 2014-2016 ha habido un total de seis casos atendidos por la DNI sobre violación de los derechos sindicales en el sector agrícola: cinco casos se debieron a persecución sindical y un caso a suspensión temporal del contrato de trabajo. La Comisión alienta al Gobierno a que continúe tomando medidas para promocionar la participación de las organizaciones de trabajadores rurales y le pide que continúe informando al respecto.

Observación (CEACR) - Adopción: 2011, Publicación: 101ª reunión CIT (2012)

La Comisión recuerda que en su observación anterior había pedido al Gobierno que completara la directriz administrativa del Ministerio de Trabajo de 18 de enero de 1999 con un texto que reconozca más claramente el derecho de los representantes sindicales a acceder a las fincas y plantaciones y reunirse con los trabajadores. Al respecto, la Comisión había tomado nota del compromiso del Gobierno a considerar la recomendación de la Comisión y urgió al Gobierno a que tome todas las medidas necesarias a fin de garantizar el derecho de los representantes sindicales a acceder a las fincas y plantaciones y a reunirse con los trabajadores. Al respecto, la Comisión toma nota de que el Gobierno manifiesta en su memoria que: 1) la directriz administrativa mencionada fue emitida con ocasión de las recomendaciones del Comité de Libertad Sindical en el marco del caso núm. 1966 y en esa oportunidad el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social procedió a instruir en forma directa a la Dirección Nacional de Inspección y la Dirección de Asuntos Laborales para que llevaran a cabo las gestiones de conciliación extrajudicial o en su defecto de investigación administrativa; 2) consecuentemente se reiteró a las direcciones competentes que se ajustaran a lo dispuesto por la Sala Constitucional con el objetivo de garantizar los términos de resolución en sede administrativa de los casos de persecución o discriminación antisindical; 3) el contenido de la directriz administrativa en cuestión no agota la normativa existente en materia de libertades sindicales y más bien se trata de una instrucción particular dada en torno a un caso específico; 4) Costa Rica cuenta con un sistema integral de protección de los derechos sindicales de los trabajadores a nivel nacional, inclusivo de todos los sectores de la economía, por lo que en la actualidad resulta innecesario abundar en las disposiciones contenidas en la directriz en cuestión; 5) la protección de los derechos sindicales es una actividad prioritaria del Estado por tratarse de derechos comprendidos y reconocidos como fundamentales (el Gobierno se refiere a las disposiciones de la Constitución y la legislación que garantizan los derechos sindicales y la protección contra la violación de los mismos); y 6) en relación con la materia objeto de comentarios, los inspectores del trabajo tienen derecho a visitar los lugares de trabajo, cualquiera que sea su naturaleza, en distintas horas del día y de la noche, con el fin de llevar a cabo las acciones inspectivas y el Manual de Procedimientos de la Inspección de Trabajo (directriz de 2008) establece el procedimiento para casos de prácticas laborales desleales. La Comisión toma nota de estas informaciones.
La Comisión también había pedido al Gobierno que comunicara informaciones sobre las denuncias recibidas y/o constatadas por el Ministerio de Trabajo sobre violaciones de los derechos sindicales en el sector agrícola y en particular en lo relativo a la cuestión del acceso de los dirigentes a fincas o plantaciones. Al respecto, la Comisión toma nota de que el Gobierno reitera que no existen registros de denuncias sobre estas cuestiones ante la Inspección del Trabajo, pero que el Sistema Electrónico de Casos (SEC) implementado en la Dirección Nacional de la Inspección del Trabajo y las Oficinas Regionales de Inspección se encuentra en la actualidad en período de prueba y los inspectores se encuentran en etapa de capacitación. La Comisión toma nota también de que el Gobierno manifiesta que en un futuro próximo será posible facilitar información más detallada sobre la naturaleza de las infracciones laborales, así como generar mayores datos estadísticos. La Comisión espera que una vez que el SEC comience a funcionar, el Gobierno podrá enviar las informaciones solicitadas.

Observación (CEACR) - Adopción: 2006, Publicación: 96ª reunión CIT (2007)

La Comisión toma nota de la memoria del Gobierno.

La Comisión recuerda que en su observación anterior había pedido al Gobierno que completara la directriz administrativa del Ministerio de Trabajo de 18 de enero de 1999 con un texto que reconozca más claramente el derecho de los representantes sindicales a acceder a las fincas y plantaciones y reunirse con los trabajadores. Al respecto, la Comisión toma nota del compromiso del Gobierno a considerar la recomendación de la Comisión. La Comisión urge al Gobierno a que tome todas las medidas necesarias a fin de garantizar el derecho de los representantes sindicales a acceder a las fincas y plantaciones y a reunirse con los trabajadores y que le informe en su próxima memoria sobre toda medida concreta adoptada a este respecto.

La Comisión también pidió al Gobierno que le comunicara informaciones sobre las denuncias recibidas y/o constatadas por el Ministerio de Trabajo sobre violaciones de los derechos sindicales en el sector agrícola y en particular en lo relativo a la cuestión del acceso de los dirigentes a fincas o plantaciones. Al respecto, la Comisión toma nota de que según el Gobierno no existen registros sobre violaciones sindicales por sector de actividad relativas al acceso de los dirigentes a las fincas o plantaciones pero que con el Sistema Automatizado de Inspección y Gestión Laboral (SAIL) en preparación se podrá facilitar la información sobre las infracciones. La Comisión espera que una vez que el nuevo sistema comience a funcionar, el Gobierno podrá enviar las informaciones solicitadas.

Observación (CEACR) - Adopción: 2002, Publicación: 91ª reunión CIT (2003)

La Comisión toma nota de la memoria del Gobierno.

1. Necesidad de reflejar en los textos del Código de Trabajo la declaración de inconstitucionalidad del artículo 14, c), del Código de Trabajo (exclusión del campo de aplicación del Código y por consiguiente del ejercicio de los derechos sindicales de los trabajadores de las explotaciones agrícolas y ganaderas que ocupen permanentemente a no más de cinco trabajadores) y del artículo 376, b), del Código (prohibición del derecho de huelga en el sector público y en el sector agropecuario y forestal) a efectos de eliminar toda ambigüedad.

La Comisión toma nota con interés de que la última versión actualizada del Código de Trabajo (marzo de 2001) refleja las declaraciones de inconstitucionalidad de las mencionadas disposiciones, declaraciones éstas que las hacen inaplicables.

2. Libre acceso de los representantes sindicales al interior de las plantaciones.  La Comisión había insistido en la importancia que atribuía a la libertad de acceso de los representantes sindicales a las plantaciones y había confiado en que el Gobierno tomaría medidas para garantizar este derecho. En su memoria, el Gobierno señala que comparte la importancia que la Comisión presta a este tema y reitera que sigue vigente la directriz administrativa emitida por el Ministerio de Trabajo el 18 de enero de 1999 ordenando a los inspectores de trabajo la vigilancia en relación con los derechos colectivos de los trabajadores, incluido el derecho de reunión de los trabajadores y sus dirigentes.

La Comisión pide al Gobierno que considere completar esta directriz administrativa por un texto que reconozca más claramente el derecho de los dirigentes a acceder a las fincas y plantaciones y reunirse con los trabajadores. La Comisión pide también al Gobierno que le comunique informaciones sobre las denuncias recibidas y/o constatadas por el Ministerio del Trabajo sobre violaciones de los derechos sindicales en el sector agrícola y en particular en lo relativo a la cuestión del acceso de los dirigentes a fincas o plantaciones.

Observación (CEACR) - Adopción: 2000, Publicación: 89ª reunión CIT (2001)

La Comisión toma nota de la memoria del Gobierno y recuerda que en sus comentarios anteriores se había referido a:

1)  la exclusión del ámbito de aplicación del Código de Trabajo de 1943 de las explotaciones agrícolas o ganaderas que ocuparen permanentemente a no más de cinco trabajadores (inciso c) del artículo 14), y a

2)  la prohibición de ejercer el derecho de huelga en el sector agropecuario y forestal (artículo 369, inciso b), ahora artículo 376, inciso b), del Código de Trabajo).

Derecho de sindicación de los trabajadores rurales

1. En relación con la primera cuestión, la Comisión toma nota de que, según informa el Gobierno, el inciso c) del artículo 14 del Código de Trabajo fue derogado por la Corte Suprema de Justicia el 22 de julio de 1954.

La Comisión pide al Gobierno que adopte medidas para que esta derogación sea reflejada en la legislación vigente, toda vez que los textos del Código de Trabajo editados en los últimos años siguen mencionando el inciso c) del artículo 14 del mentado Código.

2. En relación con la prohibición del ejercicio de derecho de huelga en el sector agropecuario y forestal, la Comisión había tomado nota de que en febrero de 1998 la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia había declarado inconstitucional la prohibición del ejercicio del derecho de huelga en el sector público y en el sector agropecuario y forestal. La Comisión había pedido al Gobierno que, a efectos de eliminar toda ambigüedad en relación con esta cuestión, derogase el artículo 369, inciso b), ahora artículo 376, inciso b) del Código de Trabajo, eventualmente por medio del proyecto de ley que, declaró, había presentado a la Asamblea Legislativa.

A este respecto, la Comisión observa que el Gobierno tomó nota con interés y tiene la esperanza de informar en su próxima memoria sobre toda medida adoptada a este respecto. Así pues, la Comisión expresa la firme esperanza de que el Gobierno informe en su próxima memoria de las medidas que adopte para que tanto en el sector público como en el agropecuario y forestal se haga efectivo el libre ejercicio del derecho de huelga.

Libre acceso de los dirigentes sindicales al interior
de las plantaciones

La Comisión recuerda además la información que el Gobierno comunicó en su memoria de 1999 acerca del número de organizaciones sindicales que existen en las plantaciones, así como del número aproximado de sus afiliados. Asimismo, rememora con interés la directriz administrativa emitida por el Ministro de Trabajo el 18 de enero de 1999, por la que se ordenaba a las autoridades competentes «... mantenerse siempre vigilantes en la protección de los derechos colectivos de los trabajadores, a fin de verificar que no se impida el derecho constitucional de reunión de los trabajadores y sus dirigentes sindicales, así como celebrar reuniones y movilizaciones pacíficas con los trabajadores...».

Sin embargo, la Comisión insiste nuevamente en la importancia que atribuye a la libertad de acceso de los dirigentes sindicales en las plantaciones, expresamente reconocida en las conclusiones adoptadas por las comisiones de la OIT sobre el trabajo en las plantaciones. La Comisión confía en que el Gobierno tomará medidas para garantizar este derecho, y vuelve a solicitar a éste que le informe en su próxima memoria acerca de este particular.Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 1999, Publicación: 88ª reunión CIT (2000)

La Comisión toma nota de la memoria del Gobierno.

La Comisión toma nota de las informaciones comunicadas por el Gobierno sobre el número de organizaciones sindicales que existen en las plantaciones, así como del número aproximado de sus afiliados.

Además, la Comisión toma nota con interés de la directriz administrativa emitida por el Ministro de Trabajo el 18 de enero de 1999 que ordena a las autoridades competentes "... mantenerse siempre vigilantes en la protección de los derechos colectivos de los trabajadores, a fin de verificar que no se impida el derecho constitucional de reunión de los trabajadores y sus dirigentes sindicales, así como celebrar reuniones y movilizaciones pacíficas con los trabajadores...". Sin embargo, la Comisión desea insistir nuevamente en la importancia que atribuye a la libertad de acceso de los dirigentes sindicales al interior de las plantaciones, expresamente reconocida en las conclusiones adoptadas por las Comisiones de la OIT sobre el Trabajo en las Plantaciones. La Comisión confía en que el Gobierno tomará medidas para garantizar este derecho y le pide que le informe en su próxima memoria al respecto.

Se invita al Gobierno a que comunique una memoria detallada en el año 2000.

Observación (CEACR) - Adopción: 1999, Publicación: 88ª reunión CIT (2000)

La Comisión toma nota de la memoria del Gobierno.

1. La Comisión recuerda que en sus comentarios anteriores se había referido a la exclusión del ámbito de aplicación del Código de Trabajo de 1943 a las explotaciones agrícolas o ganaderas que ocupen permanentemente no más de cinco trabajadores (inciso c) del artículo 14). A este respecto, la Comisión recuerda que en virtud del Convenio los trabajadores en cuestión también deberían gozar de los derechos sindicales y de negociación colectiva, así como de una adecuada protección del ejercicio de los mismos. La Comisión pide al Gobierno que tome medidas para derogar de manera expresa esa disposición legislativa y garantizar estos derechos, así como que le informe en su próxima memoria sobre toda medida adoptada a este respecto.

2. Además, la Comisión recuerda que en sus comentarios anteriores también se había referido a la prohibición de ejercer el derecho de huelga en el sector agropecuario y forestal (artículo 369, inciso b), ahora artículo 376, inciso b) del Código de Trabajo) y que había tomado nota de que el Gobierno había presentado ante la Asamblea Legislativa, en agosto de 1997, un proyecto de ley que deroga dicha prohibición. A este respecto, la Comisión observa con interés que en el marco del examen de la aplicación del Convenio núm. 87 por Costa Rica tomó nota de que en febrero de 1998 la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional la prohibición del ejercicio del derecho de huelga en el sector público y en el sector agropecuario y forestal. En estas condiciones, a efectos de eliminar toda ambigüedad en relación con esta cuestión, la Comisión pide al Gobierno que derogue la disposición del Código de Trabajo comentada - eventualmente por medio del mencionado proyecto de ley presentado ante la Asamblea Legislativa - y que le informe en su próxima memoria sobre toda medida adoptada a este respecto.

SOLICITUDES Se invita al Gobierno a que comunique una memoria detallada en 2000. #FECHA_INFORME:00:00:2000

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 1997, Publicación: 86ª reunión CIT (1998)

La Comisión toma nota de las informaciones proporcionadas por el Gobierno en su memoria sobre el Convenio.

En su solicitud directa anterior, la Comisión había pedido al Gobierno que le mantuviera informada sobre la tramitación del proyecto de ley del régimen estatutario del empleo público y servicio civil, cuyos artículos 91 y 93 excluyen la prohibición de la huelga en los servicios que desempeñen los trabajadores ocupados en la siembra, cultivo, atención o recolección de productos agrícolas, pecuarios o forestales, cuando de no realizarse su beneficio inmediato deterioren dichos productos (artículo 369, inciso b) del Código de Trabajo, artículo 376, inciso b), según la nueva numeración en su tenor revisado por las reformas legislativas hasta 1996).

Al respecto, la Comisión toma nota con interés de que el Gobierno presentó a la Asamblea Legislativa en agosto de 1997, un proyecto de ley elaborado con la asistencia técnica de la OIT, que deroga la prohibición de ejercer el derecho de huelga en el sector agropecuario y forestal (artículo 369, inciso b) del Código de Trabajo, artículo 376, inciso b) según la nueva numeración).

La Comisión pide al Gobierno que le mantenga informada de toda evolución en relación con la aprobación de tal proyecto y que le envíe un ejemplar del texto una vez que haya sido aprobado.

La Comisión observa que el inciso c) del artículo 14 del Código de Trabajo, excluye de su campo de aplicación a las explotaciones agrícolas o ganadera que ocupen permanentemente no más de cinco trabajadores. Al respecto, la Comisión recuerda que al Gobierno que de conformidad con los artículos 2 y 3 del Convenio, los trabajadores rurales tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así como el de afiliarse a la organización de su elección.

La Comisión pide al Gobierno que le informe de toda medida adoptada para garantizar que los trabajadores rurales gocen del derecho de sindicación.

La Comisión toma nota de las informaciones sobre el número de sindicatos agrarios a nivel de base como de federación, y pide nuevamente que le informe sobre el número de organizaciones sindicales que se hayan constituido en las plantaciones, así como del número aproximado de sus afiliados.

En cuanto a las informaciones requeridas sobre las actividades ejercidas por las organizaciones de trabajadores rurales que tengan por objeto permitirles participar en el desarrollo económico y social y beneficiarse de las ventajas que de ello se derivan, la Comisión toma debida nota del papel protagónico que tales organizaciones vienen desempeñando y de los espacios de discusión para participar activamente en la determinación de políticas agrarias, tanto a nivel de la producción como de bienestar social.

Se invita al Gobierno a que comunique una memoria detallada en 1999.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 1995, Publicación: 82ª reunión CIT (1995)

La Comisión toma nota de las informaciones proporcionadas por el Gobierno en su primera memoria sobre el Convenio.

- La Comisión considera que sería conveniente que en el inciso c) del artículo 14 del Código de Trabajo (que excluye de su campo de aplicación a las explotaciones agrícolas o ganaderas que ocupen permanentemente no más de cinco trabajadores) sea derogado, a pesar de que el Decreto del Ejecutivo núm. 2 del 29 de enero de 1952 declara aplicable el Código de Trabajo a las mismas.

- La Comisión toma nota con interés de que en la definición de servicios públicos esenciales contemplada en los artículos 91 y 93 del proyecto de ley del régimen estatutario de empleo público y servicio civil no se incluye la prohibición de la huelga en los servicios que desempeñen los trabajadores ocupados en la siembra, cultivo, atención o recolección de productos agrícolas, pecuarios o forestales, cuando de no realizarse su beneficio inmediato deterioren dichos productos (artículo 369, inciso b) del Código de Trabajo).

- La Comisión solicita al Gobierno que le informe sobre el número de organizaciones sindicales que se hayan constituido en las plantaciones, así como del número aproximado de sus afiliados.

- La Comisión desearía obtener información sobre las actividades ejercidas por las organizaciones de trabajadores rurales que tengan por objeto permitirles participar en el desarrollo económico y social y beneficiarse de las ventajas que de ello se derivan, y si existen distinciones, exclusiones o preferencias con relación a la función reconocida a las organizaciones existentes de trabajadores rurales en el desarrollo económico y social.

La Comisión espera que en su próxima memoria el Gobierno le proporcione las informaciones requeridas, que le mantenga informado sobre la tramitación del proyecto de ley del régimen estatutario de empleo público y servicio civil (modificatorio del artículo 369, inciso b) del Código de Trabajo) y de toda disposición legislativa que derogue expresamente el inciso c) del artículo 14 del Código de Trabajo, y que le envíe copias de tales textos cuando se aprueben.

© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer