ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards
Página de entrada NORMLEX  > Perfiles por país >  > Comentarios > Todos los comentarios

Visualizar en: Inglés - Francés

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2023, Publicación: 112ª reunión CIT (2024)

No disponible en español.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2022, Publicación: 111ª reunión CIT (2023)

No disponible en español.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2021, Publicación: 110ª reunión CIT (2022)

No disponible en español.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2020, Publicación: 109ª reunión CIT (2021)

No disponible en español.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2019, Publicación: 109ª reunión CIT (2021)

No disponible en español.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2018, Publicación: 108ª reunión CIT (2019)

No disponible en español.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2017, Publicación: 107ª reunión CIT (2018)

No disponible en español.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2016, Publicación: 106ª reunión CIT (2017)

No disponible en español.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2014, Publicación: 104ª reunión CIT (2015)

No disponible en español.

Observación (CEACR) - Adopción: 2012, Publicación: 102ª reunión CIT (2013)

Artículos 1 y 2 del Convenio. Aplicación de una política activa de empleo. La Comisión toma nota de la información que figura en la memoria del Gobierno recibida en octubre de 2011 en respuesta a su observación de 2009. El Gobierno indica que la persecución de los objetivos de empleo pleno, productivo y libremente elegido se ve afectada por la recesión económica producida por la crisis financiera mundial y el rápido aumento de los precios de la energía y los productos básicos. En el primer trimestre de 2010 la tasa de participación de la fuerza de trabajo fue del 67,2 por ciento (73,5 por ciento en el caso de los hombres y 61,4 por ciento en el de las mujeres) y la tasa de empleo fue del 89,4 por ciento (89,5 por ciento en el caso de los hombres y 89,3 por ciento en el de las mujeres). La tasa de desempleo casi se duplicó, pasando del 6,7 por ciento en junio de 2007 al 12,1 por ciento en junio de 2011, con un mayor aumento en los sectores del turismo, la construcción y el comercio mayorista y minorista (que pasaron del 9,8 por ciento en junio de 2007 al 16 por ciento en junio de 2011). El Gobierno indica que en los documentos Estrategia de Desarrollo a Medio Plazo 2010-2014 y Estrategia Fiscal a Medio Plazo se exponen las medidas activas en materia de empleo. La Unidad de Investigación de la Mano de Obra y Estadísticas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social prepara la Política Nacional de Empleo. Estas políticas reciben el apoyo de los interlocutores sociales. Su objetivo primario es el de mantener la estabilidad macroeconómica, estimular el crecimiento económico y el desarrollo, elevar el nivel de vida, satisfacer las necesidades en materia de mano de obra y reducir el desempleo y el subempleo. En una comunicación de agosto de 2011, el Sindicato de Trabajadores de Barbados declara que está a favor de las intervenciones de política que fomenten el acceso al empleo de conformidad con las normas enunciadas en el Programa de Trabajo Decente. El Gobierno indica que recibió asistencia técnica de la OIT para elaborar el Programa de Trabajo Decente por País. La última versión de ese programa se presentará al Consejo de Ministros una vez se haya completado el proceso de consulta tripartita. La Comisión toma nota de que una de las prioridades de dicho programa consiste en reforzar las políticas de empleo mediante, entre otros métodos, la mejora del sistema de información sobre el mercado de trabajo y la capacitación de la Oficina Nacional de Empleo. El programa también tiene como objetivo desarrollar una cultura de espíritu de empresa y fortalecer la situación de los emprendedores locales a fin de que sean competitivos. La Comisión invita al Gobierno a que en su próxima memoria facilite información sobre la repercusión que tienen las medidas activas adoptadas para fomentar el empleo, incluso en el marco de la Política Nacional de Empleo, en la reducción del desempleo y el subempleo y el aumento de los niveles de empleo en el marco de una política económica y social coordinada. La Comisión también solicita al Gobierno que facilite información detallada sobre la repercusión de las medidas adoptadas para satisfacer las necesidades de las categorías vulnerables de trabajadores, como las mujeres, los jóvenes, los trabajadores de edad y los trabajadores con discapacidades. Sírvase facilitar también información sobre la repercusión de las actividades de fomento del empleo llevadas a cabo en el marco del Programa de Trabajo Decente por País.
Educación y formación profesional. La Comisión toma nota de que el Consejo de Formación Profesional de Barbados (BVTB) brinda una serie de cursos para personas tanto empleadas como desempleadas de varias edades con el fin de que mejoren sus aptitudes, se reciclen o adquieran nuevas aptitudes. La finalidad de la formación es la de formar personas con múltiples aptitudes y se presta por vía de aprendizaje, mediante formación en las fábricas y en programas nocturnos. El Gobierno indica que el estudio más reciente, realizado por la BVTB sobre 459 personas que asistieron por lo menos a uno de sus cursos de formación durante un período de 12 meses, revela que alrededor del 60 por ciento de los encuestados consigue un empleo tras la formación, pero el 40 por ciento respondió que se encuentra empleado en sectores ajenos a su formación. La Comisión toma nota de que una de las prioridades del Programa de Trabajo Decente por País es la de mejorar la educación y formación técnica y profesional, fomentar el aprendizaje de por vida y dotar a la fuerza de trabajo de las aptitudes que le permita funcionar en la economía mundial. La Comisión invita al Gobierno a que facilite información sobre la repercusión que tienen las medidas adoptadas en colaboración con los interlocutores sociales para mejorar el sistema de educación y formación y aumentar la pertinencia del mercado de trabajo de modo que la demanda se adecúe a la oferta de aptitudes.
Participación de los interlocutores sociales. El Gobierno indica que las relaciones con los interlocutores sociales entre los que se cuentan dirigentes de entidades gubernamentales, empleadores y trabajadores, exigen la celebración trimestral de discusiones sobre las cuestiones sociales y económicas que afronta el país. Los interlocutores sociales también participan en consultas nacionales anuales sobre la economía, que se celebran entre representantes de todos los sectores económicos. La Comisión invita al Gobierno a que en su próxima memoria facilite otros ejemplos sobre la manera en que las opiniones de los interlocutores sociales se tienen en cuenta en el desarrollo, la aplicación y la revisión de las políticas y los programas de empleo. También se solicita al Gobierno que facilite información sobre si se celebran consultas con representantes de los trabajadores rurales y de la economía informal.

Observación (CEACR) - Adopción: 2009, Publicación: 99ª reunión CIT (2010)

Aplicación de una política activa del empleo. La Comisión toma nota de la información contenida en la memoria del Gobierno recibida en febrero de 2009. El Gobierno indica que su política activa destinada a promover el pleno empleo, productivo y libremente elegido se ha enunciado mediante los Protocolos elaborados por los interlocutores sociales y las declaraciones del Primer Ministro de Barbados y otros funcionarios gubernamentales. El Gobierno redujo el nivel de los impuestos a las sociedades comerciales para lograr la disminución de los costos de la actividad empresarial. Asimismo, en octubre de 2008, el Banco Central de Barbados recortó el tipo de interés de base para los bancos comerciales con 0,25 puntos porcentuales, para situarlo en un 4 por ciento, a fin de alentar los préstamos con fines de inversión e impulsar así el crecimiento económico. El Gobierno indica que sus políticas comerciales e industriales procuran incrementar el empleo en la totalidad del espectro económico. La Comisión toma nota de que, en el segundo trimestre de 2008, la tasa de desempleo ascendía al 8,6 por ciento de la fuerza del trabajo. Como se indica en el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, 2008, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), este ligero incremento de la tasa de desempleo en comparación con el mismo período de 2007 aún es inferior al observado en los años anteriores (la tasa de participación corresponde al 68,7 por ciento del total de la población adulta). Además, la Comisión recuerda los comentarios formulados por el Sindicato de Trabajadores de Barbados en junio de 2008, según los cuales el sindicato sigue apoyando las intervenciones políticas en favor de las microempresas y los trabajadores por cuenta propia para promover un mayor acceso a las facilidades crediticias y a la información del mercado, así como a la educación formal y la formación y, en general, facilitar el acceso al trabajo decente en la economía informal.

El Gobierno indica asimismo que la revisión de políticas se implementa mediante el control ejercido por ministerios, organismos y departamentos que tienen competencia para aplicar dichas políticas. El Ministerio de Economía, Innovación, Desarrollo, Negocios Internacionales, Industria y Comercio, a través de la División de Asuntos Económicos, utiliza un procedimiento de seguimiento que permite obtener sistemáticamente información sobre la aplicación de las políticas económicas y financieras, para su transmisión al Director de Finanzas y Asuntos Económicos y al Ministro. La Comisión pide al Gobierno que comunique información sobre las medidas aplicadas como parte de una política activa destinada a promover el pleno empleo, productivo y libremente elegido, y los resultados de dicha política. Además, pide al Gobierno que comunique mayor información sobre la manera en que se tienen en cuenta los objetivos económicos al adoptarse y revisarse dichas medidas en el marco de la política presupuestaria, las políticas fiscales y monetarias, la política de precios, de ingresos y salarial.

El Gobierno indica que la Unidad de Investigación de la Mano de Obra y Estadísticas del Ministerio de Trabajo e Inmigración lleva a cabo investigaciones y encuestas para recopilar información sobre la oferta y la demanda laboral. El Gobierno indica asimismo que la Unidad sobre Discapacidades y la Oficina de Asuntos de Género tienen el objetivo de atender las necesidades de determinadas categorías de trabajadores tales como las mujeres, los jóvenes, los trabajadores de edad avanzada y los trabajadores con discapacidades. La Comisión pide al Gobierno que comunique información sobre las repercusiones de las medidas aplicadas para atender las necesidades de categorías vulnerables de trabajadores tales como las mujeres, los jóvenes, los trabajadores de edad avanzada y los trabajadores con discapacidades.

Enseñanza y formación profesional. La Comisión toma nota de que la Dirección de Formación de Barbados se ocupa de la orientación profesional mediante los programas de formación de competencias profesionales. Además, el Gobierno indica que se ha establecido el Consejo de Educación y Formación Técnica y Profesional para financiar a las instituciones de formación y permitirles que impartan formación específica para la industria. Entre otras funciones, el Consejo de Educación y Formación Técnica y Profesional tiene el mandato de garantizar la uniformidad de la formación. La Comisión agradecería recibir información sobre cuáles han sido las repercusiones de las medidas adoptadas para mejoras de la coordinación entre las políticas de educación y formación y las futuras oportunidades de empleo.

Participación de los interlocutores sociales. La Comisión toma nota de que las consultas nacionales sobre la economía se realizan anualmente. La Comisión reitera al Gobierno su solicitud de que en su próxima memoria comunique información sobre la manera en que se garantiza la celebración de consultas sobre las cuestiones abarcadas por el Convenio, incluyendo ejemplos sobre las cuestiones tratadas o las decisiones tomadas sobre política de empleo por intermedio de las comisiones y órganos tripartitos que existen en el país. Además, se invita al Gobierno a que comunique informaciones sobre si se llevan consultas con los representantes de las personas que trabajan en el sector rural y en el sector no estructurado, como se requiere en el formulario de memoria para el artículo 3 del Convenio.

Observación (CEACR) - Adopción: 2008, Publicación: 98ª reunión CIT (2009)

La Comisión lamenta tomar nota de que no se ha recibido la memoria del Gobierno. Toma nota de los comentarios del Sindicato de Trabajadores de Barbados (BWU) recibidos en junio de 2008. El BWU indica que el Congreso de Sindicatos y de Asociaciones de Trabajadores de Barbados continúan apoyando las medidas políticas destinadas a las microempresas y para los que trabajan por cuenta propia, a fin de promover un mayor acceso al crédito y a la información del mercado, la educación formal y la formación profesional y, en general, para proporcionar trabajo decente en la economía informal. La Comisión se remite a sus anteriores comentarios, y pide al Gobierno que transmita una memoria, para ser examinada en su próxima reunión, que contenga información sobre las cuestiones siguientes.

Artículos 1 y 2 del Convenio. Aplicación de una política activa del empleo. La Comisión solicita al Gobierno información sobre los programas llevados a cabo y sus repercusiones en la promoción del empleo, tanto de manera global como en la medida en que afectan a categorías particulares de trabajadores, como, por ejemplo, mujeres, jóvenes, trabajadores con discapacidades, trabajadores de edad avanzada y del sector rural.

Recopilación y utilización de información relativa al empleo. Sírvase facilitar información sobre la manera en que las diferentes políticas y programas destinados a promover el empleo son revisados regularmente en el marco de una política económica y social coordinada.

Artículo 3. Participación de los interlocutores sociales en la formulación y aplicación de políticas. La Comisión reitera su solicitud de información sobre la forma en la que se llevan a cabo las consultas con representantes de los interlocutores sociales, incluidos los representantes de los trabajadores del sector rural y del sector no estructurado, y sobre el resultado de esas consultas relativas a la política del empleo.

[Se invita al Gobierno a que responda de manera detallada a los presentes comentarios en 2009.]

Observación (CEACR) - Adopción: 2007, Publicación: 97ª reunión CIT (2008)

La Comisión toma nota que no se ha recibido memoria del Gobierno. Por consiguiente, la Comisión se ve obligada a reiterar su observación de 2006, redactada como sigue:

La Comisión toma nota de la memoria del Gobierno para el período que terminó en diciembre de 2005, que esencialmente reitera la información proporcionada en su memoria anterior recibida en 2003. La Comisión toma nota de la observación presentada por el Sindicato de Trabajadores de Barbados (BWU), que se incluye en la memoria del Gobierno, junto con datos estadísticos para 2005 facilitados por el Gobierno.

1. Artículos 1 y 2 del Convenio. Aplicación de una política activa del empleo. La Comisión observa que los niveles de desempleo han permanecido relativamente estables. Mientras que el desempleo de los hombres aumentó entre 2001 (7,2 por ciento) y 2005 (8 por ciento), el desempleo de las mujeres disminuyó en 1,2 por ciento en el mismo período. La Comisión recuerda que en la memoria anterior del Gobierno se hacía referencia a los esfuerzos desplegados por la Oficina de Asuntos de Género a fin de incorporar el concepto de género con el objetivo de proporcionar, de ese modo, mayores prestaciones para la mujer en el sector del empleo, y de la labor del Ministerio para la Transformación Social, que en el marco de varios programas, presta asistencia a la creación del empleo, especialmente para la mujer. Además, la Comisión recuerda las actividades de las comisiones de desarrollo urbano y rural para promover el desarrollo de las infraestructuras y alentar la creación de empleos rurales tanto en las actividades agrícolas como en las no agrícolas. La Comisión agradecería recibir en la próxima memoria del Gobierno información completa sobre los programas llevados a cabo y sus repercusiones en la promoción del empleo, tanto de manera global como en la medida en que afectan a categorías particulares de trabajadores, por ejemplo, mujeres, jóvenes, trabajadores de edad avanzada y del sector rural. Sírvase además proporcionar información sobre el desempleo, como se solicitó en comentarios anteriores.

2. Recopilación y utilización de información relativa al empleo. El Gobierno señala que el Departamento de Estadística y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social son responsables de recopilar y analizar información estadística sobre la magnitud y la distribución de la mano de obra. Sírvase facilitar información sobre la manera en que las diferentes políticas y programas destinados a promover el empleo son revisados regularmente en el marco de una política económica y social coordinada.

3. Personas con discapacidades. En su memoria anterior, el Gobierno proporcionó información sobre la elaboración del informe sobre personas con discapacidades, en el que se esboza un enfoque estratégico para mejorar la situación de los trabajadores con discapacidades en el mercado laboral. El Gobierno tal vez considere útil remitirse a los instrumentos relativos a personas con discapacidades adoptados por la Conferencia en 1983 (Convenio núm. 159 y Recomendación núm. 168). La Comisión agradecería que en su próxima memoria el Gobierno incluyera información sobre la integración de los trabajadores con discapacidades en el mercado de trabajo.

4. Artículo 3. Participación de los interlocutores sociales en la formulación y aplicación de políticas. La Comisión observa que se celebran discusiones con los interlocutores sociales. Recuerda que en 2002 fue convocada una consulta nacional sobre la situación económica para tratar de obtener la colaboración de los interlocutores sociales a fin de mantener el nivel de empleo, habida cuenta del empeoramiento de la situación económica mundial. Se acordó una moratoria de tres meses en las negociaciones salariales entabladas en sectores claves de la economía. La Comisión solicita que se envíen informaciones más detalladas sobre el modo en que se llevan a cabo las consultas con los representantes de los interlocutores sociales, incluidos los representantes de los trabajadores del sector rural y del sector no estructurado, y sobre el resultado de esas consultas relativas a la política del empleo.

5. La Comisión toma nota de la declaración del BWU, que se ajusta a las disposiciones relativas a la economía informal contenidas en la Recomendación sobre la política del empleo (disposiciones complementarias), 1984 (núm. 169), y expresa su preocupación en el sentido de que el ingreso promedio en la economía informal es inferior al de la economía formal. La Comisión observa que el BWU apoya la adopción de medidas políticas destinadas a las microempresas y los trabajadores por cuenta propia a fin de promover un mayor acceso a las facilidades crediticias, a la información sobre el mercado, la educación y capacitación formal y, en general, proporcionar trabajo decente en la economía informal. A este respecto, la Comisión se remite a las conclusiones de la Conferencia Internacional del Trabajo en la discusión general sobre la economía informal (CIT, Actas Provisionales núm. 25, 90.ª reunión, Ginebra, 2002) e invita al Gobierno a informar sobre sus esfuerzos en la promoción del trabajo decente para los trabajadores de la economía informal.

Observación (CEACR) - Adopción: 2006, Publicación: 96ª reunión CIT (2007)

La Comisión toma nota de la memoria del Gobierno para el período que terminó en diciembre de 2005, que esencialmente reitera la información proporcionada en su memoria anterior recibida en 2003. La Comisión toma nota de la observación presentada por el Sindicato de Trabajadores de Barbados (BWU), que se incluye en la memoria del Gobierno, junto con datos estadísticos para 2005 facilitados por el Gobierno.

1. Aplicación de una política activa del empleo. La Comisión observa que los niveles de desempleo han permanecido relativamente estables. Mientras que el desempleo de los hombres aumentó entre 2001 (7,2 por ciento) y 2005 (8 por ciento), el desempleo de las mujeres disminuyó en 1,2 por ciento en el mismo período. La Comisión recuerda que en la memoria anterior del Gobierno se hacía referencia a los esfuerzos desplegados por la Oficina de Asuntos de Género a fin de incorporar el concepto de género con el objetivo de proporcionar, de ese modo, mayores prestaciones para la mujer en el sector del empleo, y de la labor del Ministerio para la Transformación Social, que en el marco de varios programas, presta asistencia a la creación del empleo, especialmente para la mujer. Además, la Comisión recuerda las actividades de las comisiones de desarrollo urbano y rural para promover el desarrollo de las infraestructuras y alentar la creación de empleos rurales tanto en las actividades agrícolas como en las no agrícolas. La Comisión agradecería recibir en la próxima memoria del Gobierno información completa sobre los programas llevados a cabo y sus repercusiones en la promoción del empleo, tanto de manera global como en la medida en que afectan a categorías particulares de trabajadores, por ejemplo, mujeres, jóvenes, trabajadores de edad avanzada y del sector rural. Sírvase además proporcionar información sobre el desempleo, como se solicitó en comentarios anteriores.

2. Recopilación y utilización de información relativa al empleo. El Gobierno señala que el Departamento de Estadística y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social son responsables de recopilar y analizar información estadística sobre la magnitud y la distribución de la mano de obra. Sírvase facilitar información sobre la manera en que las diferentes políticas y programas destinados a promover el empleo son revisados regularmente en el marco de una política económica y social coordinada (artículos 1 y 2 del Convenio).

3. Personas con discapacidades. En su memoria anterior, el Gobierno proporcionó información sobre la elaboración del informe sobre personas con discapacidades, en el que se esboza un enfoque estratégico para mejorar la situación de los trabajadores con discapacidades en el mercado laboral. El Gobierno tal vez considere útil remitirse a los instrumentos relativos a personas con discapacidades adoptados por la Conferencia en 1983 (Convenio núm. 159 y Recomendación núm. 168). La Comisión agradecería que en su próxima memoria el Gobierno incluyera información sobre la integración de los trabajadores con discapacidades en el mercado de trabajo.

4. Participación de los interlocutores sociales en la formulación y aplicación de políticas. La Comisión observa que se celebran discusiones con los interlocutores sociales. Recuerda que en 2002 fue convocada una consulta nacional sobre la situación económica para tratar de obtener la colaboración de los interlocutores sociales a fin de mantener el nivel de empleo, habida cuenta del empeoramiento de la situación económica mundial. Se acordó una moratoria de tres meses en las negociaciones salariales entabladas en sectores claves de la economía. La Comisión solicita que se envíen informaciones más detalladas sobre el modo en que se llevan a cabo las consultas con los representantes de los interlocutores sociales, incluidos los representantes de los trabajadores del sector rural y del sector no estructurado, y sobre el resultado de esas consultas relativas a la política del empleo (artículo 3).

5. La Comisión toma nota de la declaración del BWU, que se ajusta a las disposiciones relativas a la economía informal contenidas en la Recomendación sobre la política del empleo (disposiciones complementarias), 1984 (núm. 169), y expresa su preocupación en el sentido de que el ingreso promedio en la economía informal es inferior al de la economía formal. La Comisión observa que el BWU apoya la adopción de medidas políticas destinadas a las microempresas y los trabajadores por cuenta propia a fin de promover un mayor acceso a las facilidades crediticias, a la información sobre el mercado, la educación y capacitación formal y, en general, proporcionar trabajo decente en la economía informal. A este respecto, la Comisión se remite a las conclusiones de la Conferencia Internacional del Trabajo en la discusión general sobre la economía informal (CIT, Actas Provisionales núm. 25, 90.ª reunión, Ginebra, 2002) e invita al Gobierno a informar sobre sus esfuerzos en la promoción del trabajo decente para los trabajadores de la economía informal.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2005, Publicación: 95ª reunión CIT (2006)

No disponible en español.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2003, Publicación: 92ª reunión CIT (2004)

No disponible en español.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2002, Publicación: 91ª reunión CIT (2003)

No disponible en español.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2001, Publicación: 90ª reunión CIT (2002)

No disponible en español.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 1999, Publicación: 88ª reunión CIT (2000)

No disponible en español.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 1998, Publicación: 87ª reunión CIT (1999)

No disponible en español.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 1997, Publicación: 86ª reunión CIT (1998)

No disponible en español.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 1996, Publicación: 85ª reunión CIT (1997)

No disponible en español.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 1995, Publicación: 83ª reunión CIT (1996)

No disponible en español.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 1994, Publicación: 81ª reunión CIT (1994)

No disponible en español.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 1993, Publicación: 80ª reunión CIT (1993)

No disponible en español.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 1991, Publicación: 78ª reunión CIT (1991)

No disponible en español.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 1989, Publicación: 76ª reunión CIT (1989)

No disponible en español.
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer