ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards
Página de entrada NORMLEX  > Perfiles por país >  > Comentarios > Todos los comentarios

Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138) - Jordania (Ratificación : 1998)

Visualizar en: Inglés - Francés

Observación (CEACR) - Adopción: 2023, Publicación: 112ª reunión CIT (2024)

Artículo 1 del Convenio. Política nacional. En respuesta a la observación anterior de la Comisión acerca de que un número considerable de niños que no habían alcanzado la edad mínima estaban en situación de trabajo infantil y ocupados en trabajos peligrosos en Jordania, el Gobierno comunica en su memoria información detallada sobre las políticas que ha adoptado para luchar contra el trabajo infantil en el país. La Comisión toma nota en particular de la Estrategia nacional para combatir el trabajo infantil 2022-2030, y de su plan de ejecución 2022, que comprende diversas dimensiones y objetivos estratégicos para la prevención del trabajo infantil y la protección contra el mismo. Sus tres principales componentes son: 1) la prevención, sensibilización y promoción, con miras a fomentar una actitud pública que considere el trabajo infantil socialmente inaceptable; 2) las intervenciones encaminadas a adoptar las medidas contenidas en el Marco Nacional de Lucha contra el Trabajo Infantil y la Mendicidad, de 2020, conforme al cual la identificación de los niños que trabajan y su protección se gestionan caso por caso, y 3) la reinserción de los niños que trabajan, mediante la facilitación de apoyo y protección social a las familias de los niños expuestos a riesgos. La Comisión pide al Gobierno que prosiga sus esfuerzos para combatir el trabajo infantil y que comunique información sobre las medidas concretas adoptadas, en particular en el marco de la Estrategia nacional para combatir el trabajo infantil 2022-2030, y sobre los resultados obtenidos a este respecto.
Artículo 9, 1). Sanciones e inspección del trabajo. En relación con su solicitud anterior de que el Gobierno adoptara las medidas necesarias para fortalecer la capacidad de la inspección del trabajo y ampliar los servicios de inspección a todos los sectores, la Comisión toma nota de la información detallada comunicada por el Gobierno relativa a las actividades del sistema de inspección del trabajo, incluido el establecimiento de un Departamento de Inspección para Combatir el Trabajo Infantil y la organización de varias actividades de formación encaminadas a desarrollar la capacidad de los inspectores del trabajo para detectar, prevenir y gestionar los casos de trabajo infantil. Toma nota con interés de que las Instrucciones sobre los procedimientos para inspeccionar la actividad agrícola, de 2021 —adoptadas de conformidad con el nuevo Reglamento núm. 19 sobre los trabajadores agrícolas, de 2021, que fija en 16 años la edad mínima de admisión al empleo para la realización de trabajos agrícolas, y en 18 años para la realización de trabajos agrícolas peligrosos (artículo 6)— establecen procedimientos detallados para las inspecciones del trabajo en el sector agrícola. De conformidad con el artículo 6 de las Instrucciones, los inspectores están autorizados, no solo a entrar en el establecimiento agrícola, sino también en los alojamientos y domicilios privados de los trabajadores en la explotación agrícola, si estos existen. Los inspectores del trabajo están autorizados a emitir advertencias o preparar informes sobre violaciones detectadas destinados a los empleadores agrícolas que violan la legislación (artículo 5). Además, la Comisión toma nota de la información comunicada por el Gobierno sobre las demás medidas adoptadas para fortalecer el sistema de inspección del trabajo, inclusive para vigilar las agencias de contratación por la posible contratación de trabajadores domésticos no jordanos, así como los establecimientos que despliegan su actividad en el sector textil y de la confección, con miras a verificar su cumplimiento de las normas internacionales del trabajo, en particular las relativas al trabajo infantil.
La Comisión toma nota asimismo de las estadísticas proporcionadas por el Gobierno sobre el número de visitas de inspección específicas del trabajo infantil realizadas desde 2021 hasta julio de 2022 en todos los sectores, incluido el sector agrícola: 36 714 visitas revelaron 1 291 casos de trabajo infantil; se emitieron 452 advertencias a empleadores y se prepararon 170 informes sobre violaciones detectadas. No obstante, la Comisión observa que no existe información disponible sobre la aplicación de las sanciones previstas por el Código del Trabajo (artículo 77, a)), u otra legislación aplicable, a los empleadores que hayan empleado a niños que no han alcanzado la edad mínima. La Comisión recuerda al Gobierno que es necesario garantizar la aplicación del Convenio mediante la imposición de las sanciones establecidas en la legislación (Estudio General sobre los convenios fundamentales, 2012, párrafo 409). La Comisión pide al Gobierno que adopte las medidas necesarias para garantizar que las personas que han incumplido las disposiciones que dan efecto al Convenio sean encausadas y que se impongan sanciones. Pide asimismo al Gobierno que prosiga sus esfuerzos para vigilar y detectar efectivamente casos de trabajo infantil, incluidos los niños ocupados en la agricultura, el trabajo doméstico y el sector textil y de la confección. Por último, pide al Gobierno que continúe comunicando información sobre el número de violaciones detectadas por el sistema de inspección del trabajo relativas a los niños ocupados en trabajo infantil y la naturaleza de dichas violaciones, y sobre las sanciones impuestas.
Aplicación del Convenio en la práctica. Estadísticas sobre el trabajo infantil. La Comisión pide al Gobierno que continúe comunicando información sobre la aplicación del Convenio en la práctica. En particular, pide al Gobierno que proporcione estadísticas sobre el empleo de niños menores de 16 años de edad, y sobre el empleo de niños menores de 18 años de edad para la realización de trabajos peligrosos, desglosada por edad, género y rama de la actividad económica.

Observación (CEACR) - Adopción: 2018, Publicación: 108ª reunión CIT (2019)

Artículo 1 del Convenio y aplicación del Convenio en la práctica. En comentarios anteriores, la Comisión tomó nota de la adopción del Marco Nacional de Lucha contra el Trabajo Infantil (NFCL) para 2011-2016, que es una política exhaustiva cuyo fin es combatir el trabajo infantil en todo el reino mediante una supervisión sistemática y acciones colectivas a cargo de las partes interesadas, con el apoyo de la OIT/IPEC. Asimismo, constató que el Gobierno ha puesto en práctica el proyecto de la OIT/IPEC titulado «Moving towards a child labour free Jordan» (Hacia una Jordania sin trabajo infantil), que tiene por objeto encarar el problema del trabajo infantil reforzando los marcos normativos y legislativos y desarrollando la capacidad de las partes interesadas de combatir el trabajo infantil. La Comisión alienta al Gobierno a proseguir sus iniciativas destinadas a luchar contra el trabajo infantil y a proporcionar información sobre las medidas adoptadas como parte del NFCL, así como sobre sus resultados.
La Comisión toma nota de la información aportada por el Gobierno en su memoria, según la cual el Ministerio de Trabajo ha iniciado varios programas y políticas con vistas a reducir el trabajo infantil en colaboración con todos los órganos gubernamentales y no gubernamentales. Entre estas medidas, se encuentran: i) la realización de varios actos de sensibilización sobre el trabajo infantil a través de medios audiovisuales; ii) la celebración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, con la participación de niños que trabajan, y iii) el aumento del presupuesto destinado al Centro de Apoyo Social, que se encarga de retirar a niños que trabajan y de rehabilitarlos a ellos y a sus familias, que pasará de 50 000 a 300 000 dinares jordanos.
La Comisión también constata que en el informe resumido del proyecto de la OIT/IPEC se indica que, en el marco del proyecto «Hacia una Jordania sin trabajo infantil»: el NFCL se ha ejecutado en las 12 gobernaciones; se han desarrollado herramientas eficaces para realizar inspecciones específicas en materia de trabajo infantil; se ha creado una base de datos centralizada sobre trabajo infantil; y se ha reforzado la capacidad de las unidades de trabajo infantil y los interlocutores sociales de abordar esta cuestión. Asimismo, la Comisión toma nota de que el Gobierno ha indicado en su memoria en virtud del Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182) que se ha creado un comité técnico, que comprende a instituciones gubernamentales y de la sociedad civil y organizaciones internacionales, para adaptar el NFCL de manera que aborde la protección frente al trabajo infantil de una manera más adecuada.
Sin embargo, la Comisión toma nota de que, con arreglo a las conclusiones de la Encuesta Nacional sobre Trabajo Infantil de 2016, el número de niños que trabajan en Jordania prácticamente se ha duplicado desde 2007, hasta superar los 69 000 niños, con unos 44 000 niños empleados en trabajos peligrosos, de los cuales el 20 por ciento tienen entre 12 y 14 años y más del 71 por ciento tienen entre 15 y 17 años. Según esta Encuesta, los principales sectores en los que se emplea a niños son la agricultura, la silvicultura y la pesca, así como el comercio mayorista y minorista. Al tiempo que toma nota de las medidas adoptadas por el Gobierno, la Comisión observa que un número considerable de niños por debajo de la edad mínima realizan trabajo infantil y trabajos peligrosos en Jordania. Por consiguiente, la Comisión anima encarecidamente al Gobierno a reforzar sus iniciativas para garantizar la eliminación del trabajo infantil en todo tipo de actividades económicas y solicita al Gobierno que siga aportando información sobre las medidas que se adopten en este sentido y sus resultados. Asimismo, la Comisión pide al Gobierno que informe sobre las modificaciones del NFCL y acerca de las medidas que se tomen en este marco para combatir el trabajo infantil.
Artículo 9, 1). Sanciones e inspección del trabajo. En comentarios anteriores, la Comisión tomó nota de que el Comité de los Derechos del Niño, en sus observaciones finales de julio de 2014, expresó su preocupación por el hecho de que miles de niños, principalmente varones, continuasen trabajando en el comercio mayorista y en el sector agrícola y de que hubiese niñas que trabajasen como empleadas domésticas (documento CRC/C/JOR/CO/4-5, párrafo 57). Además, la Comisión observó que en el informe de evaluación rápida de la OIT/IPEC de 2014 se indicaba que los 150 inspectores de los que se disponía en ese momento no podían realizar una cobertura efectiva en todos los sectores, habida cuenta de las dimensiones del país.
La Comisión constata que el Gobierno indica que el Ministerio de Trabajo ha llevado a cabo, en colaboración con la OIT, varias sesiones de formación y talleres para finalizar un manual sobre la seguridad y salud en el trabajo y el trabajo infantil y con el fin de sensibilizar a los inspectores acerca de los efectos y peligros a los que están expuestos los niños por el hecho de trabajar. Además, el Ministerio de Trabajo ha reforzado la supervisión de todos los sectores y las instituciones que emplean a niños en sus visitas regulares de inspección y ha emprendido acciones judiciales contra los empleadores que no cumplen las disposiciones de la Ley del Trabajo. De esta manera, la Comisión toma nota de que el Gobierno ha señalado que, en 2016, se llevaron a cabo 8 621 inspecciones; se registraron 1 210 infracciones que afectaban a 1 479 niños que trabajaban; y se emitieron 852 amonestaciones. En 2017, se realizaron 4 145 inspecciones; se observaron 242 infracciones que afectaban a 270 niños que trabajaban; y se emitieron 204 amonestaciones. Además, de enero a julio de 2018, se realizaron 5 542 inspecciones; se constató que trabajaban 507 niños, principalmente en la reparación de vehículos, el comercio minorista y mayorista y la restauración; se emitieron 441 amonestaciones a empleadores; y se expidieron 430 avisos de cierre de establecimientos. Sin embargo, la Comisión toma nota de que, según un estudio realizado por la OIT que se titula «Decent Work and the Agriculture Sector in Jordan: Evidence from Workers’ and Employers’ surveys 2018» (El trabajo decente y el sector agrícola en Jordania: datos procedentes de encuestas de trabajadores y de empleadores, 2018), el 50 por ciento de los agricultores sirios declararon que había niños de menos de 15 años trabajando con ellos en el campo; y el 78 por ciento de los agricultores sirios y el 75 por ciento de los empleadores encuestados indicaron que su lugar de trabajo nunca había sido objeto de una inspección. Por consiguiente, la Comisión alienta firmemente al Gobierno a que adopte las medidas necesarias para reforzar la capacidad de la inspección del trabajo y ampliar los servicios de inspección a todos los sectores, incluido el agrícola, de forma que se garantice que todos los niños estén amparados por la protección establecida por el Convenio. La Comisión pide al Gobierno que siga proporcionando información sobre las medidas adoptadas a este respecto, así como sobre el número y la naturaleza de las infracciones relativas al empleo de niños y jóvenes observadas por la inspección del trabajo, el número de personas procesadas y las sanciones impuestas.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2015, Publicación: 105ª reunión CIT (2016)

No disponible en español.

Observación (CEACR) - Adopción: 2015, Publicación: 105ª reunión CIT (2016)

Artículo 9, párrafo 1. Sanciones y la inspección del trabajo. En relación con sus comentarios anteriores, la Comisión toma nota de la información proporcionada por el Gobierno, según la cual se impartieron a los inspectores del trabajo varias sesiones de formación para mejorar su eficacia al abordar las cuestiones de trabajo infantil. La Comisión también toma nota de que el Gobierno informa que se proporcionaron a los inspectores del trabajo diez tabletas electrónicas para facilitar el cumplimiento de sus funciones y registrar información de las visitas de inspección. Se indica también en la memoria del Gobierno que se han incrementado las visitas de inspección y se realizaron visitas especializadas de inspección en sectores que emplean niños. A este respecto, la Comisión toma nota de que de las 3 718 inspecciones realizadas, se adoptaron medidas legales de conformidad con el artículo 77 del Código del Trabajo en relación con 1 000 infracciones relacionadas con el trabajo infantil, además de las 1 650 advertencias de cierre de establecimientos, y 1 068 medidas de asesoramiento y orientación.
La Comisión también toma nota de que según el Informe de la OIT/IPEC de evaluación rápida del trabajo infantil en el sector informal en tres gobernaciones de Jordania, de 2014 (Informe de evaluación rápida), en una campaña recientemente llevada a cabo por el Ministerio del Trabajo se descubrieron cerca de 300 niños que trabajan, entre otros lugares, en restaurantes, y puestos de venta de café en la calle, y el Ministerio proporcionó orientación a 18 instituciones, formuló advertencias a otras 56 y en algunos casos se impusieron multas. La Comisión también toma nota de que en el Informe de evaluación rápida, en relación con una encuesta sobre el trabajo infantil llevada a cabo en tres gobernaciones, y centrada principalmente en hogares de Siria y Jordania, se observa que parece incrementarse la incidencia del trabajo infantil, no sólo entre los refugiados sirios, sino también entre los ciudadanos de Jordania. Además, el Comité de los Derechos del Niño en sus observaciones finales de julio de 2014, expresó preocupación por el hecho de que miles de niños, principalmente varones, continúen trabajando en el comercio al por mayor y en el sector agrícola y de niñas que trabajen como empleadas domésticas (documento CRC/C/JOR/CO/4-5; párrafo 57). No obstante, la Comisión toma nota del Informe de evaluación rápida de que el número de 150 inspectores de los que se dispone actualmente es muy pequeño para realizar una cobertura efectiva en todos los sectores, habida cuenta de las dimensiones del país. A este respecto, la Comisión recuerda los comentarios formulados en 2014 en relación con el Convenio sobre la inspección del trabajo, 1947 (núm. 81), según los cuales el Gobierno adoptó en 2012 una Estrategia de la inspección del trabajo destinada a reforzar y desarrollar el sistema de inspección del trabajo, así como ampliar la cobertura de los servicios de inspección para que pudieran llegar al mayor número posible de lugares de trabajo. Por consiguiente, la Comisión alienta firmemente al Gobierno a que adopte las medidas necesarias, incluidas en el marco de su Estrategia de la inspección del trabajo, para reforzar la capacidad de la inspección del trabajo y ampliar los servicios de la inspección a todos los sectores, de forma que se asegure que todos los niños estén amparados por la protección establecida por el Convenio. La Comisión pide al Gobierno que proporcione información sobre las medidas adoptadas a este respecto, así como sobre el número y naturaleza de las infracciones relativas al empleo de niños y jóvenes observadas por la inspección del trabajo, el número de personas procesadas y las sanciones impuestas.
La Comisión también plantea otras cuestiones en una solicitud dirigida directamente al Gobierno.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2012, Publicación: 102ª reunión CIT (2013)

No disponible en español.

Observación (CEACR) - Adopción: 2010, Publicación: 100ª reunión CIT (2011)

Artículo 2, párrafo 1, del Convenio. Campo de aplicación. En sus comentarios anteriores, la Comisión había tomado nota de que si bien el artículo 7 del Código del Trabajo, de 1996, prohíbe el empleo de los menores de 16 años de edad, esta disposición no incluye a las personas que realizan un trabajo fuera del marco de un contrato de empleo. Asimismo, había señalado que, en virtud de su artículo 3, el Código del Trabajo no se aplica a los miembros de la familia del empleador que trabajen en su empresa sin una remuneración, los trabajadores domésticos, jardineros, cocineros y similares, así como a los trabajadores agrícolas, excluidos aquellos que quedan comprendidos en el Código del Trabajo, con arreglo a una decisión adoptada por el Consejo de Ministros. Sin embargo, la Comisión también tomó nota de la información del Gobierno, según la cual se había trasladado al Consejo de Ministros el proyecto de enmienda al Código del Trabajo, en el que se prevé que los trabajadores de los sectores doméstico y agrícola se regirán por las disposiciones del mencionado Código.

La Comisión toma nota de que el Gobierno señala que el artículo 3 del Código del Trabajo fue enmendado en virtud de la ley núm. 48 de 2008 (publicada en el Boletín Oficial núm. 4924, de 17 de agosto de 2008). La Comisión toma nota con interés de que el artículo 3 de la ley núm. 48 de 2008 deroga y sustituye el artículo 3 del Código del Trabajo, ampliando el ámbito de aplicación de ese instrumento (de conformidad con el artículo 3, a)) para abarcar a «todos los trabajadores», incluidos los grupos anteriormente excluidos, tales como los trabajadores en las empresas familiares y a los que realizan un trabajo al margen de un contrato de empleo. No obstante, el artículo 3, b), del Código del Trabajo (enmendado en 2008), dispone que los trabajadores agrícolas, trabajadores domésticos, cocineros y jardineros, estarán regidos por la reglamentación expedida a ese respecto, siempre que dicha reglamentación aborde los contratos de trabajo, la duración del trabajo, los períodos de descanso, la inspección y toda otra cuestión relacionada con su empleo. A este respecto, la Comisión toma nota de la indicación del Gobierno de que el reglamento núm. 90 de 2009 (promulgado en el Boletín Oficial núm. 4989, de 1.º de octubre de 2009), reglamenta las actividades laborales de trabajadores domésticos y cocineros. Sin embargo, la Comisión señala que el Gobierno no indica si la reglamentación dictada con arreglo al artículo 3, b), del Código del Trabajo (enmendado en 2008) establecerá una edad mínima para los que trabajen en los sectores de la agricultura y el servicio doméstico, o si se entiende que el nuevo artículo 3, a), del Código del Trabajo dispone que la edad mínima general establecida en el Código del Trabajo se aplica ahora a este grupo de trabajadores. En consecuencia, la Comisión solicita al Gobierno que indique si la edad mínima especificada en el Código del Trabajo (en su tenor enmendado en 2008) se aplica a los trabajadores agrícolas, trabajadores domésticos, cocineros y jardineros. De no ser así, la Comisión solicita al Gobierno que adopte las medidas necesarias para garantizar que la reglamentación adoptada de conformidad con el artículo 3, b), del Código del Trabajo (en su tenor enmendado en 2008), establece la edad mínima de 16 años para la admisión al empleo o trabajo en esas categorías. La Comisión también solicita al Gobierno, que proporcione una copia del reglamento núm. 90 de 2009, que rige la actividad laboral de los trabajadores domésticos, además de todo reglamento que se haya adoptado para regir las actividades de los trabajadores agrícolas.

Artículo 9, 1), y parte III del formulario de memoria. Sanciones y la inspección del trabajo. La Comisión había tomado nota anteriormente de que el artículo 77 del Código del Trabajo prevé la aplicación de multas que oscilan entre 100 y 500 dinares por infracciones a las disposiciones del Código, incluyendo el artículo 73 sobre la edad mínima para el empleo o trabajo. Sin embargo, la Comisión tomó nota de que, según el estudio de evaluación rápida de la OIT/IPEC de 2006, los registros oficiales sugieren que es muy poco estricta la aplicación de los artículos del Código del Trabajo que tratan del empleo ilegal de los niños.

La Comisión toma nota de que el Gobierno señala que, de conformidad con la ley núm. 48 de 2008, se ha incrementado la sanción mínima en caso de empleo de un adolescente. El artículo 7 de la ley núm. 48 de 2008 modifica el artículo 77 del Código del Trabajo con objeto de aumentar la cuantía de la multa mínima por violaciones a sus disposiciones, que de 100 dinares (aproximadamente 140 dólares de los Estados Unidos) pasa a 300 dinares (cerca de 422 dólares de los Estados Unidos) y que, en ninguna circunstancia, los tribunales podrán reducir la multa por debajo de este mínimo. La Comisión también toma nota de la indicación del Gobierno de que en la unidad de trabajo infantil se designaron dos inspectores del trabajo suplementarios con especialización en seguridad y salud en el trabajo y en cuestiones jurídicas. La Comisión indica asimismo, que el número de visitas de inspección ha aumentado mediante visitas en el terreno realizadas por los inspectores para verificar el cumplimiento del Código del Trabajo por las empresas del sector privado, especialmente en relación con el trabajo infantil. Además, el Gobierno indica que tras esas inspecciones se iniciaron las acciones judiciales necesarias. La Comisión también toma nota de la información que figura en la memoria del Gobierno, según la cual los inspectores del trabajo recibieron formación en programas relativos a la reducción del trabajo infantil. Además, la Comisión toma nota del Informe sobre las peores formas de trabajo infantil en Jordania, de 10 de septiembre de 2009 (disponible en el sitio web de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (www.unhcr.org)) (Informe sobre las peores formas de trabajo infantil) que la Inspección del Trabajo se fijó el objetivo de retirar a 3.000 niños del mercado de trabajo en 2008 como parte de su estrategia a largo plazo para retirar del trabajo a 38.000 niños.

Sin embargo, la Comisión toma nota de la declaración que figura en el informe de la Confederación Sindical Internacional para el Consejo General para la Organización Mundial del Comercio, sobre las políticas comerciales de Jordania, de 10 a 12 de noviembre de 2008, titulado «Normas fundamentales del trabajo en Jordania internacionalmente reconocidas» (informe CSI) según la cual, en relación con el trabajo infantil, el control de la aplicación y las sanciones siguen siendo insuficientes. Además, la Comisión toma nota de que en el Informe sobre las peores formas de trabajo infantil se indica que por lo general, los inspectores tratan los casos de trabajo infantil de manera informal, en lugar de emitir citaciones a comparecer y aplicar multas. A este respecto, la Comisión toma nota de la información que figura en la memoria del Gobierno, presentada en virtud del Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182), de que entre el 1.º de julio de 2009 y el 30 junio de 2010, las inspecciones permitieron detectar 1.459 niños trabajadores. Sin embargo, el Gobierno indica que sólo en 81 de esos casos, se tomaron medidas con arreglo al artículo 77 del Código del Trabajo. El Gobierno indica que se formularon advertencias en 147 casos y que, en los 1.092 casos restantes, se proporcionó asesoramiento y orientación. Al tomar nota de que la inspección del trabajo detectó varios casos de infracciones al empleo de los niños, la Comisión observa con preocupación que, por regla general, las personas que emplean a niños en infracción de las disposiciones que dan efecto al Convenio no son procesadas. A este respecto, la Comisión recuerda que, en virtud del artículo 9, 1), del Convenio, la autoridad competente deberá adoptar cuantas medidas sean necesarias, incluido el establecimiento de sanciones penales, para garantizar la aplicación y el cumplimiento efectivos de las disposiciones del Convenio y, en consecuencia, pide al Gobierno que redoble sus esfuerzos para garantizar que las personas que infrinjan las disposiciones que dan efecto al Convenio sean procesadas y que se impongan las sanciones adecuadas. A este respecto, pide al Gobierno que siga proporcionando información sobre los tipos de infracciones observadas por la inspección del trabajo, el número de personas procesadas y las sanciones impuestas. Por último, alienta al Gobierno a que prosiga sus esfuerzos, a través de la inspección, para retirar a los niños del mercado de trabajo, y que proporcione información sobre el número de niños retirados del trabajo por intermedio de esta iniciativa.

Parte V del formulario de memoria. Aplicación del Convenio en la práctica. La Comisión había tomado nota con anterioridad de la indicación que figura en las observaciones finales de 29 de septiembre de 2006, del Comité de los Derechos del Niño, según la cual «el empleo de los niños ha crecido continuamente en los últimos años, especialmente en la agricultura» (documento CRC/C/JOR/CO/3, párrafo 88). La Comisión también toma nota de la encuesta de evaluación rápida sobre el trabajo infantil, de 2006, publicada por la Universidad de Jordania, en colaboración con la OIT/IPEC, señalando que la edad promedio de los niños trabajadores es de 15 años de edad. En el estudio se indica también que las jornadas de trabajo de los niños son muy extensas (el 90 por ciento de los niños trabajan de ocho a 12 horas diarias), y que los niños que trabajan deben a menudo cargar objetos pesados y pueden estar expuestos a sustancias químicas peligrosas, a intensas sacudidas o ruido. La Comisión instó al Gobierno a que adoptara medidas para mejorar la situación.

La Comisión toma nota de que el Gobierno señala que el Ministerio de Trabajo va a iniciar una campaña de sensibilización mediante la publicación de boletines y dictando conferencias en las escuelas sobre el riesgo de trabajar a una edad temprana. El Gobierno indica también que se autorizó a 16 funcionarios de enlace (en la inspección del trabajo) con objeto de llevar a cabo actividades relacionadas con la rehabilitación de los niños que abandonaron la escuela para ingresar al mercado de trabajo. La Comisión también toma nota de la declaración del Gobierno (en su memoria presentada en virtud del Convenio núm. 182) de que el Consejo Nacional de Asuntos Familiares está preparando un marco nacional de medidas cuyo objetivo es hacer disminuir el trabajo infantil.

Sin embargo, la Comisión toma nota de la información que figura en el estudio titulado «Niños que trabajan en el Reino Hachemita de Jordania», publicado por el Departamento de Estadística de Jordania en colaboración con la OIT/IPEC, en marzo de 2009, en el que se indica que aproximadamente 29.225 niños trabajan en Jordania (definición que comprende a los niños de edades inferiores a la edad mínima que realizan trabajos ligeros, niños menores de 16 años que no realizan trabajos ligeros, y niños menores de 18 años que realizan trabajos peligrosos). El estudio indica que el 88,1 por ciento de los niños que realizan alguna forma de actividad económica desempeñan un trabajo no permitido en virtud del Convenio, debido principalmente al número de horas y a las condiciones en que esos niños trabajan. La Comisión también toma nota de la indicación que figura en el estudio, según la cual, los niños pasan trabajando un número considerable de horas y que el promedio semanal de horas de trabajo de la totalidad de los niños es de 38,6 horas por semana. La mayoría de estos niños asisten a la escuela y trabajan. Sin embargo, se indica también que los niños en el mundo del trabajo comienzan tarde la escuela y abandonan más pronto que los niños que no trabajan. La Comisión también toma nota de la declaración que figura en el informe de la CSI, de que el trabajo infantil predomina en Jordania y que, pese a los esfuerzos para reducirlo, incluyendo las actividades realizadas con la OIT, el número de niños trabajadores se ha incrementado (páginas 9 y 10). En consecuencia, la Comisión expresa su preocupación por los informes acerca del aumento del número de niños en Jordania que trabajan sin haber llegado a la edad mínima, y en condiciones peligrosas, y pide al Gobierno que redoble sus esfuerzos en el contexto del próximo marco nacional destinado a reducir el trabajo infantil, a fin de garantizar su eliminación progresiva. La Comisión pide al Gobierno que facilite información sobre el impacto de las medidas adoptadas a este respecto, especialmente para hacer disminuir el número de niños trabajadores con edades inferiores a la edad mínima y aquellos que realizan trabajos peligrosos.

Observación (CEACR) - Adopción: 2008, Publicación: 98ª reunión CIT (2009)

Artículo 2, párrafo 1, del Convenio. Campo de aplicación. En sus comentarios anteriores, la Comisión había tomado nota de que el artículo 73 del Código del Trabajo, de 1996, prohíbe el empleo de los menores de 16 años de edad. Había tomado nota, sin embargo, de que, según el artículo 2 del Código del Trabajo, una persona menor de 16 años de edad que realiza un trabajo fuera del marco de un contrato de empleo, no goza de la protección establecida en el mismo. Había señalado asimismo que, en virtud de su artículo 3, el Código del Trabajo no se aplicará a: a) los miembros de la familia del empleador que trabajen en su empresa sin una remuneración; b) los trabajadores domésticos, jardineros, cocineros y similares; y c) los trabajadores agrícolas, excluidos aquellos que quedarán comprendidos en el Código del Trabajo, con arreglo a una decisión adoptada por el Consejo de Ministros por recomendación del Ministro de Trabajo. La Comisión había recordado al Gobierno que el Convenio se iba a aplicar a todos los tipos de trabajo o de empleo, independientemente de la existencia de una relación de empleo. La Comisión toma nota de que el Comité de los Derechos del Niño también había expresado su preocupación, en sus conclusiones de 29 de septiembre de 2006, de que la «protección otorgada por el Código del Trabajo no se aplica a los niños que trabajan en el sector informal (por ejemplo, en pequeñas empresas familiares, en la agricultura y en el trabajo doméstico)» (CRC/C/JOR/CO/3, párrafo 88). La Comisión toma nota de la información del Gobierno, según la cual se había trasladado al Consejo de Ministros el proyecto de enmiendas al Código del Trabajo, previa consulta con los interlocutores sociales. Este proyecto de enmiendas dispone que los trabajadores de los sectores doméstico y agrícola se regirán por las disposiciones del Código del Trabajo, así como por el reglamento, las instrucciones y las órdenes promulgadas en virtud del Código del Trabajo. La Comisión confía en que las enmiendas al Código del Trabajo garanticen que los niños que trabajan en el sector informal, por ejemplo, en pequeñas empresas familiares, así como en los sectores doméstico y agrícola, gocen de la protección establecida en el Convenio. Solicita al Gobierno que comunique una copia del Código del Trabajo revisado, una vez que se hubiese adoptado el proyecto de enmiendas. Además, al tomar nota de la falta de información comunicada por el Gobierno sobre este punto, la Comisión le solicita una vez más que transmita información acerca de las medidas adoptadas o previstas para garantizar que los niños que trabajan por cuenta propia también gocen de la protección del Convenio.

Artículo 9, párrafo 1.Sanciones. La Comisión toma nota de que el artículo 77 del Código del Trabajo dispone que a todo empleador o administrador que viole cualquier artículo del capítulo VIII del Código, que incluye el artículo 73 sobre la edad mínima para el empleo o el trabajo, podrá imponérsele una multa de no menos 100 dinares y de no más de 500 dinares. La multa se duplicará cada vez que se reitere el delito. Sin embargo, según el Comité de los Derechos del Niño, en sus conclusiones de 29 de septiembre de 2006, «el empleo de los niños ha crecido constantemente en los últimos años, especialmente en la agricultura» (CRC/C/JOR/CO/3, párrafo 88). Además, según el estudio de la OIT/IPEC, de diciembre de 2006, titulado «Rapid assessment on the worst forms of child labour in Jordan: Survey analysis», los registros oficiales sugieren que existe una muy débil aplicación de los artículos del Código del Trabajo que tratan del empleo ilegal de niños. La Comisión recuerda que, en virtud del artículo 9, párrafo 1, del Convenio, la autoridad competente adoptará todas las medidas necesarias para asegurar la aplicación efectiva de las disposiciones del presente Convenio mediante la aplicación de las sanciones previstas en la legislación. Por consiguiente, solicita al Gobierno que adopte las medidas necesarias para garantizar que se procese a una persona que hubiese violado las disposiciones relativas al empleo de niños y que se impongan las sanciones adecuadas. Solicita al Gobierno que comunique información acerca de los tipos de violaciones detectadas por los inspectores del trabajo, el número de personas procesadas y las sanciones impuestas.

Parte V del formulario de memoria. Aplicación práctica del Convenio. La Comisión toma nota de que el Centro de Estudios Estratégicos de la Universidad de Jordania había completado y publicado, en diciembre de 2006, un estudio de evaluación rápida sobre el trabajo infantil y sus peores formas, en colaboración con la OIT/IPEC. El estudio se realizó en diversas gobernaciones e incluyó áreas seleccionadas de Amán, Zarqa, Balqa, Irbid, Madaba y Aqaba. Se entrevistó a un total de 387 niños entre los 9 y los 17 años de edad. La Comisión toma nota de que, según el estudio, la edad promedio de los niños que trabajan es de 15 años. El estudio también revela que el número total de niños que trabajan (10 a 17 años) se estima en aproximadamente 18.400, que es el 1,5 por ciento de las fuerza del trabajo de Jordania. La mayoría de los niños que trabajan tienen entre los 12 y los 17 años de edad, siendo el 78 por ciento de los mismos niños, y el 22 por ciento niñas. Además, el 55 por ciento de los niños está empleado en la carpintería, en la herrería y en trabajos de pintura, mientras que el 31,6 por ciento está empleado en actividades tales como la construcción, la conducción de autobuses, la confección de ropa y las peluquerías de caballeros. La Comisión también toma nota de la información detallada comunicada en el estudio de evaluación rápida respecto de las condiciones en las que trabajan los niños, así como las horas de trabajo, las tareas y los riesgos ocupacionales o los abusos a los que se enfrentan. Así, el estudio revela que las horas de trabajo parecen ser muy largas: un promedio del 90 por ciento de los niños que trabajan, lo hace entre 8 y 12 horas al día, con una cifra cercana al 60 por ciento que trabaja más de diez horas al día. La Comisión señala que los niños que trabajan deben a menudo cargar objetos pesados, tumbarse en el suelo en posturas insalubres y pueden estar expuestos a sustancias químicas peligrosas, a intensas sacudidas o a ruidos. Por último, la Comisión toma nota de que, según el Informe de progresos técnicos de marzo de 2007 sobre el Programa Nacional para Eliminar el Trabajo Infantil en Jordania, de la OIT/IPEC, se prepara en la actualidad un estudio nacional sobre el trabajo infantil, en colaboración con el Departamento de Estadísticas de Jordania y el SIMPOC, que aportará más información extensa y fiable sobre el fenómeno. La Comisión expresa su preocupación ante la situación de los niños que trabajan en Jordania e insta al Gobierno a que redoble sus esfuerzos para mejorar la situación. Además, solicita al Gobierno que comunique información sobre todo progreso realizado respecto del estudio nacional sobre el trabajo infantil y que transmita una copia del mismo en cuanto se haya finalizado. La Comisión también solicita al Gobierno que siga comunicando información sobre la manera en que se aplica en la práctica el Convenio, incluidos los datos estadísticos sobre el empleo de los menores por franja de edad y la información sobre el número y la naturaleza de las contravenciones registradas.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2006, Publicación: 96ª reunión CIT (2007)

No disponible en español.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2004, Publicación: 93ª reunión CIT (2005)

No disponible en español.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2002, Publicación: 91ª reunión CIT (2003)

No disponible en español.
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer