ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards

Observación (CEACR) - Adopción: 2023, Publicación: 112ª reunión CIT (2024)

Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182) - Yemen (Ratificación : 2000)

Otros comentarios sobre C182

Observación
  1. 2023
  2. 2019
  3. 2018
  4. 2017
  5. 2016
  6. 2014
  7. 2013

Visualizar en: Inglés - FrancésVisualizar todo

La Comisión toma nota de que no se ha recibido la memoria del Gobierno. Por consiguiente, la Comisión se ve obligada a reiterar sus comentarios anteriores.
Repetición
La Comisión toma nota de la complejidad de la situación imperante en el terreno y de la presencia de grupos armados y de un conflicto armado en el país.
La Comisión toma nota de las observaciones de la Organización Internacional de Empleadores (OIE) y de la Confederación Sindical Internacional (CSI), recibidas el 29 de agosto y el 1.º de septiembre de 2019, respectivamente. También toma nota de la memoria presentada por el Gobierno y de la discusión detallada que tuvo lugar en la 108.ª reunión de la Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia, en junio de 2019, relativa a la aplicación por el Yemen del Convenio.

Seguimiento de las conclusiones de la Comisión de Aplicación de Normas (Conferencia Internacional del Trabajo, 108.ª reunión, junio de 2019)

Artículo 3, a) del Convenio. Todas las formas de esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud. Reclutamiento obligatorio de niños en conflictos armados. En sus comentarios anteriores, la Comisión tomó nota de la información del Gobierno, según la cual en 2012 se adoptó un Decreto presidencial que prohíbe el reclutamiento de niños en las fuerzas armadas. También tomó nota de la declaración del Gobierno de que se obstaculizó el plan de acción para poner fin al reclutamiento y la utilización de niños por las fuerzas armadas, que se había concluido en 2014 con el Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la cuestión de los niños y los conflictos armados, debido a la intensificación del conflicto armado desde 2015. La Comisión tomó nota asimismo de que, según el informe del UNICEF titulado Falling through Cracks: The Children of Yemen, March 2017 («Caer en el olvido: los niños del Yemen»), al menos 1 572 niños varones fueron reclutados y utilizados en el conflicto, 1 546 fueron asesinados y 2 458 sufrieron mutilaciones. Además, el Informe del Ministerio de Derechos Humanos, de 2018, puso de relieve el aumento del número de niños reclutados, que ascendía a aproximadamente 15 000, por las milicias Houthi, y sus métodos para movilizar a estos niños para que luchen en los frentes. Según, el informe, que los niños reclutados por este grupo eran obligados a consumir sustancias psicotrópicas y drogas, y habían sido utilizados para intentar penetrar en las fronteras de Arabia Saudita. También se les entrenaba para que utilizaran armas pesadas y colocaran minas terrestres y explosivos, y se les utilizaba como escudos humanos. La Comisión lamentó profundamente la utilización de niños en el conflicto armado e instó firmemente al Gobierno a que adoptara las medidas necesarias para garantizar la desmovilización completa e inmediata de todos los niños y para poner fin, en la práctica, al reclutamiento forzoso de menores de 18 años en los grupos y las fuerzas armadas.
La Comisión toma nota de las observaciones de la OIE sobre la grave situación de los niños en el Yemen, debido a su participación y reclutamiento para el conflicto armado. La Comisión también toma nota de que la CSI, en sus observaciones, señala que, debido a la intensificación del conflicto en 2015, el plan de acción elaborado en 2014 y el Decreto presidencial de 2012 que prohíbe el reclutamiento de niños en el conflicto armado, quedan todavía sin efecto.
La Comisión toma nota de que la Comisión de la Conferencia, en sus conclusiones, instó al Gobierno a llevar a cabo el plan de acción de 2014 para poner fin al reclutamiento de niños por las fuerzas armadas.
La Comisión toma nota de la información proporcionada por el Gobierno en su memoria, según la cual está concluyendo un acuerdo con la Oficina Regional de la OIT para los Estados Árabes en Beirut a fin de poner en práctica un proyecto de dos años concebido para prevenir el reclutamiento y la explotación de niños en el conflicto armado. Este proyecto estará dirigido a 300 niños en las tres provincias de Sanaa, Lahij y Hajjah. Sin embargo, la Comisión toma nota de que, según el Informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la cuestión de los niños y el conflicto armado, de junio de 2019 (documento A/73/907 S/2019/509), en 2018, las Naciones Unidas verificaron el reclutamiento y la utilización de 370 niños, y la mayor parte de los reclutamientos se atribuyeron a las milicias Houthi (170) y a las fuerzas gubernamentales del Yemen (111). Al menos el 50 por ciento de los niños reclutados eran menores de 15 años de edad, y el 37 por ciento de ellos eran utilizados en el combate activo. Por primera vez, las Naciones Unidas verificaron el reclutamiento y la utilización por los Houthi de 16 niñas de edades comprendidas entre los 15 y los 17 años. La Comisión toma nota asimismo de que el Secretario General expresó su preocupación por las violaciones de los derechos de los niños cometidas por los grupos armados, en particular los niveles permanentemente altos de reclutamiento y utilización, la matanza y mutilación de niños y la denegación del acceso humanitario. La Comisión también toma nota de que, según el Informe del Secretario General, el Gobierno aprobó en 2018 una Hoja de ruta con miras a acelerar la aplicación del plan de acción de 2014 para erradicar y prevenir el reclutamiento y la utilización de niños, y a instar a liberar inmediatamente a todos los niños de sus frentes. Al tiempo que toma nota de las medidas adoptadas por el Gobierno, la Comisión expresa su profunda preocupación por la utilización y el reclutamiento continuos de niños por las fuerzas y grupos armados, y por la situación actual de los niños afectados por el conflicto armado en el Yemen, en particular dado que conlleva otras violaciones de los derechos de los niños, como secuestros, asesinatos y violencia sexual. Al tiempo que reconoce la complejidad de la situación en el terreno y la presencia de grupos armados y del conflicto armado en el país, la Comisión insta de nuevo firmemente al Gobierno a que siga adoptando medidas, utilizando todos los medios disponibles, a fin de asegurar la desmovilización completa e inmediata de todos los niños y de acabar, en la práctica, con el reclutamiento forzoso de niños menores de 18 años de edad en las fuerzas y grupos armados, en particular a través de la aplicación efectiva del plan nacional de acción para poner fin al reclutamiento y la utilización de niños en el conflicto armado, de 2014. También insta al Gobierno a que adopte medidas inmediatas y efectivas para garantizar que se lleven a cabo investigaciones exhaustivas y que se emprendan acciones judiciales contra todas las personas que reclutan a niños menores de 18 años de edad para su utilización en el conflicto armado, y que se impongan en la práctica sanciones suficientemente eficaces y disuasorias. Pide al Gobierno que suministre información sobre el número de investigaciones llevadas a cabo, de acciones judiciales interpuestas y de condenas pronunciadas contra dichas personas.
Artículo 7, 2). Medidas efectivas y en un plazo determinado. Apartado a). Impedir la ocupación de niños en las peores formas de trabajo infantil. Acceso a la educación básica gratuita. En sus comentarios anteriores, la Comisión tomó nota de que, según el Instituto de Estadística de la UNESCO, la tasa neta de matriculación de los niños era baja, con un 76 por ciento (82 por ciento de niños y 69 por ciento de niñas) en la educación primaria y un 40 por ciento (48 por ciento de niños y 31 por ciento de niñas) en la educación secundaria. También tomó nota de que en el informe del UNICEF sobre la situación en el Yemen, los resultados de la encuesta sobre los niños fuera de la escuela realizada por el UNICEF en la provincia de Al Dhale pusieron de relieve que el 78 por ciento de los 4 553 niños que abandonaron la escuela eran niñas. Por consiguiente, la Comisión instó al Gobierno a que intensificara sus esfuerzos para mejorar el funcionamiento del sistema educativo del país y a que facilitara el acceso de todos los niños, especialmente de las niñas, a la educación básica gratuita, incrementando las tasas de matriculación en la educación primaria y secundaria, y reduciendo las tasas de abandono escolar.
La Comisión toma nota de las observaciones realizadas por la OIE acerca de que el conflicto generalizado y el riesgo de ataques a las escuelas, así como el reclutamiento o el secuestro de niños con fines de combate, desempeñan un papel importante en la separación de los niños de su derecho a una educación básica libre de injerencia o de daño. La Comisión toma nota de que la Comisión de la Conferencia, en sus conclusiones, instó al Gobierno a que adoptara todas las medidas necesarias para asegurar la igualdad de acceso a la educación básica gratuita para todos los niños en edad escolar.
La Comisión toma nota de la referencia del Gobierno a diversas estrategias sectoriales elaboradas para desarrollar la educación, con miras a cumplir sus obligaciones con arreglo al Marco de acción de Dakar para lograr una educación para todos y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de 2000. Sin embargo, la Comisión toma nota de que, salvo en el caso de Visión Estratégica 2025, todas las estrategias indicadas han quedado obsoletas. El Gobierno declara asimismo que están adoptándose medidas para llevar a cabo estrategias encaminadas a desarrollar la educación. La Comisión toma nota de la declaración del Gobierno en su memoria debida sobre el Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138), según la cual, como resultado de las diversas medidas adoptadas por el Gobierno, las tasas de matriculación en la educación primaria y secundaria han aumentado considerablemente. Además, se han adoptado medidas a fin de reparar las escuelas dañadas en las zonas liberadas, y de proporcionar los medios necesarios para asegurar la continuidad de la educación. A este respecto, la Comisión toma nota de que, según el informe del UNICEF sobre la situación del Yemen, durante el primer semestre de 2019 el Programa de Educación del UNICEF ha apoyado la construcción de 97 aulas semipermanentes en 33 escuelas que brindan nuevas oportunidades de aprendizaje a 18 159 niños desplazados internamente; ha finalizado la rehabilitación de 13 escuelas afectadas; ha proporcionado pupitres a 21 891 estudiantes en 500 escuelas, y ha suministrado mochilas y otros materiales esenciales a 15 251 niños para apoyar y fomentar el acceso y reducir los obstáculos económicos para la escolarización. Sin embargo, la Comisión toma nota de que, según el informe del UNICEF de marzo de 2018, a raíz de la intensificación del conflicto en 2015, más de 2 500 escuelas no están operativas y dos tercios han sido dañadas por los ataques, el 27 por ciento han cerrado, y el 7 por ciento son utilizadas con fines militares o como refugios para las personas desplazadas. Además, la Comisión toma nota de que el Gobierno admite que muchos problemas le impiden llevar a cabo sus políticas de desarrollo educativo, como la dispersión de la población, las difíciles circunstancias económicas y sociales, la prevalencia de ciertas costumbres y tradiciones —incluido el matrimonio precoz de las niñas—, los altos niveles de vulnerabilidad, la pobreza y la guerra continua en el país. La Comisión toma nota de que, según el informe del UNICEF de marzo de 2019, de los siete millones de niños en edad escolar, más de dos millones ya no están escolarizados. Al tiempo que toma nota de las medidas adoptadas por el Gobierno, la Comisión expresa una vez más su profunda preocupación por el elevado número de niños a los que se ha privado de acceso a la educación a causa del clima de inseguridad del país. Considerando que la educación es la llave para evitar que los niños estén ocupados en las peores formas de trabajo infantil, la Comisión insta una vez más al Gobierno a que redoble sus esfuerzos para mejorar el funcionamiento del sistema educativo en el país, y a que facilite el acceso a la educación básica gratuita para todos los niños, especialmente para las niñas, aumentando la tasa de matriculación escolar y las tasas de escolarización en la educación primaria y secundaria, y disminuyendo las tasas de abandono escolar. Pide al Gobierno que continúe proporcionando información sobre las medidas adoptadas a este respecto y sobre los resultados obtenidos.
Apartados a) y b). Impedir la ocupación de niños en las peores formas de trabajo infantil, librarlos de estos trabajos y garantizar su rehabilitación e integración social. 1. Niños en conflictos armados. En sus comentarios anteriores, la Comisión tomó nota de que, según el informe del Ministerio de Derechos Humanos, de 2018, se estaban llevando a cabo campañas y talleres dirigidos a la sociedad civil sobre la rehabilitación de los niños retirados del conflicto armado, y se habían abierto centros de rehabilitación para dichos niños. Centenas de niños reclutados por las milicias habían sido liberados y habían recibido atención médica. En este informe también se indicaba que el Gobierno del Yemen, en cooperación con la coalición árabe, el Comité Internacional de la Cruz Roja y el UNICEF, había liberado a 89 niños que habían sido reclutados por la milicia Houthi y desplegados en las fronteras, de los cuales 39 habían sido rehabilitados y devueltos a sus familias. La Comisión instó al Gobierno a que continuara adoptando medidas efectivas y en un plazo determinado para garantizar que los niños retirados de las fuerzas y grupos armados recibieran asistencia adecuada para su rehabilitación e integración social.
La Comisión toma nota de que, en sus conclusiones, la Comisión de la Conferencia instó al Gobierno a que proporcionara información y estadísticas sobre el número de niños que participaban en el conflicto armado, y sobre el número de niños liberados y a los que se había prestado servicios de rehabilitación y reintegración.
La Comisión toma nota de que, según la información suministrada por el Gobierno, en la actualidad no existen datos ni información sobre el número de niños liberados de los campamentos militares y rehabilitados y reintegrados en la comunidad. Sin embargo, el Gobierno indica que, en cooperación con el UNICEF, se creará una base de datos sobre los niños afectados y los servicios que se les ha prestado. La Comisión expresa la firme esperanza de que el Gobierno adopte las medidas necesarias sin dilación, a fin de asegurar la creación de la base de datos sobre el número de niños retirados del conflicto armado, rehabilitados y reintegrados en la comunidad. Pide al Gobierno que suministre información sobre todo progreso realizado a este respecto, y sobre el número de niños que han sido retirados y rehabilitados. La Comisión pide asimismo al Gobierno que proporcione información sobre las medidas efectivas y en un plazo determinado que se hayan adoptado para retirar a los niños de las fuerzas y grupos armados, y para prestar asistencia con miras a su rehabilitación y reintegración social, incluida su reintegración en el sistema escolar, la formación profesional u oportunidades de aprendizaje alternativas, siempre que sea posible y adecuado.
2. Niños abandonados y de la calle. La Comisión toma nota de que el representante gubernamental del Yemen, durante la discusión celebrada en la Comisión de la Conferencia, señaló que el país se enfrenta a varios desafíos, y que uno de ellos es el incremento del número de niños abandonados y de niños mendigos. La Comisión insta al Gobierno a que adopte medidas efectivas y en un plazo determinado para proteger a los niños abandonados y a los niños mendigos contra las perores formas de trabajo infantil, y para brindarles la asistencia y los servicios adecuados con miras a su rehabilitación y reintegración. Pide al Gobierno que proporcione información sobre las medidas adoptadas a este respecto y sobre los resultados obtenidos.
La Comisión plantea otras cuestiones en una solicitud dirigida directamente al Gobierno.
La Comisión espera que el Gobierno haga todo lo posible para adoptar, en un futuro cercano, las medidas necesarias.
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer