ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards

Observación (CEACR) - Adopción: 2023, Publicación: 112ª reunión CIT (2024)

Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182) - Macedonia del Norte (Ratificación : 2002)

Otros comentarios sobre C182

Observación
  1. 2023
  2. 2022
  3. 2017
  4. 2013
  5. 2011
Solicitud directa
  1. 2023
  2. 2022
  3. 2017
  4. 2013
  5. 2011
  6. 2010

Visualizar en: Inglés - FrancésVisualizar todo

Artículo 7, 2) del Convenio. Medidas eficaces y sujetas a plazos. Apartado d). Identificar y llegar a los niños en situación de especial riesgo. Niños en situación de calle. Tras sus comentarios anteriores, la Comisión toma nota de la indicación del Gobierno de que el problema de los niños en situación de calle sigue vigente. Según el Gobierno, estos niños no viven en la calle, sino que la situación económica de sus familias y la falta de atención de sus padres es tal que mendigan, deambulan y trabajan en la calle. El mayor porcentaje de niños encontrados en las calles son romaníes, seguidos de niños macedonios, albaneses, turcos y de otras nacionalidades. Sus actividades más comunes incluyen la recogida de objetos y otras pequeñas actividades relacionadas con el trabajo, pero también la mendicidad, el robo y la prostitución.
El Gobierno comparte información sobre las medidas adoptadas para abordar este problema. En primer lugar, está tomando medidas para mejorar el bienestar de los niños en general, lo que incluye a los niños en situación de calle, a través de una reforma integral de los sistemas sociales y de protección de la infancia 2018-2019, que incluye la preparación de una nueva Ley de Protección Social y enmiendas a la Ley de Protección de la Infancia, destinadas a rediseñar el sistema de protección social y reducir la pobreza, especialmente la pobreza infantil. El Gobierno también está tomando medidas para proteger a los niños en situación de calle, ayudando a sus padres a través de la sensibilización, la educación y el empleo. Además, el Gobierno indica que en 2022 se adoptó un Protocolo de cooperación intersectorial para abordar la situación de los niños de la calle, cuya preparación fue dirigida por el Ministerio de Trabajo y Política Social, junto con los Ministerios del Interior, Justicia, Educación y Ciencia, y Salud, y organizaciones no gubernamentales. Además, el Gobierno indica que el MoLSP, en coordinación con el Ministerio del Interior, formó equipos móviles en los centros de trabajo social que prepararon planes mensuales para realizar visitas sobre el terreno con el fin de suprimir el fenómeno de la mendicidad. El Gobierno indica que, en 2022, se registraron 90 nuevos casos de niños en situación de calle, se emitieron 22 advertencias a los padres y 60 niños fueron colocados en guarderías, mientras que cuatro fueron colocados en hogares de grupos pequeños.
No obstante, la Comisión observa que, según el informe del Grupo de Expertos sobre la lucha contra la trata de seres humanos en Macedonia del Norte de 2023 (Informe del Grupo de Expertos en la Lucha contra la Trata de Seres Humanos (GRETA), párrafo 173), la labor de los equipos móviles y las guarderías y otros programas para reducir el abandono escolar y aumentar el número de niños matriculados en la escuela no han reducido significativamente la mendicidad infantil ni el número de niños en situación de calle, especialmente entre los niños romaníes. Al tiempo que toma debida nota de las medidas adoptadas por el Gobierno, la Comisión pide al Gobierno que prosiga sus esfuerzos para proteger a los niños en situación de calle de las peores formas de trabajo infantil. Solicita al Gobierno que continúe proporcionando información sobre los resultados alcanzados, en particular en términos del número de niños retirados de las calles y que se han beneficiado de la rehabilitación y la integración social.
Niños romaníes. En relación con sus comentarios anteriores, la Comisión toma nota de la información del Gobierno relativa a las medidas que está adoptando para promover el derecho a la educación de la comunidad romaní. En particular, la Comisión toma nota de que el Gobierno ha desarrollado y adoptado la nueva Estrategia para la Inclusión de la Población Gitana 2022-2030, en el marco de la cual se elaboraron planes de acción nacionales para la realización de sus derechos más apremiantes, como la educación, la salud, la vivienda y el empleo. El Gobierno también indica que el Ministerio de Educación sigue aumentando los fondos para el apoyo y la aplicación de políticas educativas para los romaníes a través de su programa de dos presupuestos, que garantiza un aumento de la cobertura de los niños romaníes en la educación primaria; una reducción del número de alumnos que abandonan la escuela; una reducción del número de alumnos romaníes matriculados en escuelas para niños con necesidades especiales; una lucha contra la exclusión social, y la promoción de la educación intercultural. Otras medidas compartidas por el Gobierno, en su informe, incluyen el aumento de mediadores educativos romaníes y la concesión de becas a estudiantes de secundaria romaníes (5 122 en total entre 2017-2018 y 2022-2023).
Al tiempo que toma nota de estas medidas, la Comisión toma nota de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2018-2019 del UNICEF, según la cual, si bien las tasas de asistencia a la escuela primaria y secundaria son altas entre la población general, solo el 39 por ciento de los niños romaníes asistían a la educación secundaria. Según un Análisis del UNICEF de 2020 sobre la situación de las mujeres y los niños en Macedonia del Norte, los niños de las comunidades romaníes siguen enfrentándose a barreras para acceder a una educación y formación regulares y de calidad: se estima que el 10 por ciento de los niños de las comunidades romaníes no asisten regularmente a la escuela primaria. Tomando debida nota de las medidas adoptadas por el Gobierno, la Comisión alienta al Gobierno a que siga adoptando medidas para garantizar la protección y la inclusión social de los niños romaníes, y para facilitar su acceso a la educación básica gratuita. A este respecto, pide al Gobierno que proporcione información sobre los resultados y la evaluación de la aplicación de la Estrategia para la Inclusión de la Población Romaní 2022-2030. También solicita al Gobierno que continúe proporcionando información sobre los resultados alcanzados a través de sus diversas medidas relacionadas con la educación, en particular en lo que respecta al aumento de las tasas de escolarización y la reducción de las tasas de abandono escolar de los estudiantes romaníes.
La Comisión también plantea otras cuestiones en una solicitud dirigida directamente al Gobierno.
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer