ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2023, Publicación: 112ª reunión CIT (2024)

Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182) - Venezuela (República Bolivariana de) (Ratificación : 2005)

Otros comentarios sobre C182

Solicitud directa
  1. 2023
  2. 2020
  3. 2019
  4. 2016
  5. 2013
  6. 2011
  7. 2010
  8. 2007

Visualizar en: Inglés - FrancésVisualizar todo

Artículo 7, 2) del Convenio. Medidas efectivas y en un plazo determinado. Apartados a) y d). Prevención de la ocupación de niños en las peores formas de trabajo infantil. Acceso a la enseñanza básica gratuita, e identificación de los niños particularmente expuestos a riesgos y contacto directo con ellos. Niños indígenas y afrovenezolanos. La Comisión toma nota de la declaración del Gobierno en su memoria, según la cual el Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (IDENNA) lleva a cabo programas de prevención y protección orientados a todos los niños en situación de vulnerabilidad, sin discriminación, en particular para los niños de las comunidades indígenas y los niños afrovenezolanos. En relación con esto, el Gobierno indica que, en 2022: 1) 448 niños (incluidos 55 niños pertenecientes a comunidades indígenas o de origen afrovenezolano), que fueron separados de sus familias, recibieron cobijo en Unidades de Atención Integral y recibieron asistencia con miras a su inserción; 2) 152 niños (incluidos 55 niños pertenecientes a comunidades indígenas) recibieron cuidados a través del programa «Casa Comunal de Abrigo», y 3) 114 niños (incluidos 58 niños afrovenezolanos y 32 niños pertenecientes a comunidades indígenas) con dificultades de aprendizaje se beneficiaron de los servicios prestados por los Centros de Neurodesarrollo del IDENNA. La Comisión acoge con agrado estas medidas y pide al Gobierno que siga proporcionando información sobre las medidas efectivas y en un plazo determinado encaminadas específicamente a proteger a estos niños contra las peores formas de trabajo infantil, en particular garantizando su acceso a la enseñanza básica gratuita. Pide asimismo al Gobierno que comunique información detallada sobre los resultados obtenidos en el contexto de los diversos programas del IDENNA.
Apartado d). Niños particularmente expuestos a riesgos. Niños en situación de calle. La Comisión toma nota de que, según la memoria presentada por el Gobierno, en 2022 se proporcionó servicios de integración social a 47 niños y 63 adolescentes en situación de calle, a través del Centro de Atención Integral en el Estado de Miranda. La Comisión toma nota asimismo de la indicación del Gobierno de que el Plan Nacional para la Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes 2021-2026, elaborado por el IDENNA, tiene por objeto proteger de manera integral y garantizar los derechos humanos de los niños y los jóvenes que requieren protección especial, incluidos los niños en situación de calle. El Gobierno indica que el Plan Nacional está articulado con el «Plan Vulnerabilidad Cero», cuyo objetivo es la prevención, la protección y el cuidado de niños y jóvenes, y en particular de aquellos en situación de vulnerabilidad. La Comisión pide al Gobierno que comunique información sobre las medidas adoptadas y los resultados obtenidos, inclusive en el marco del Plan Nacional para la Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes 2021-2026 y el «Plan Vulnerabilidad Zero», a fin de proteger a los niños en situación de calle contra las peores formas de trabajo infantil. La Comisión pide asimismo al Gobierno que continúe proporcionando información sobre el número de niños que han sido retirados de la calle, rehabilitados e insertados socialmente.
Artículo 8. Cooperación internacional. La Comisión toma nota de la indicación del Gobierno de que, entre 2021 y 2023, la Oficina Nacional contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo (ONCDOFT) detectó y repatrió a 199 personas, incluidos tres menores de nacionalidad venezolana que eran supuestamente víctimas de trata. La Comisión toma nota asimismo, a la luz de las observaciones de la Unión Nacional de Trabajadores de Venezuela (UNETE), la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), la Central de Trabajadores Alianza Sindical Independiente (CTASI), la Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela (CUTV), la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV), la Confederación General de Trabajadores de Venezuela (CGT) y la Confederación de Sindicatos Autónomos de Venezuela (CODESA), de que el Gobierno forma parte de la Iniciativa Regional América Latina y el Caribe Libre de Trabajo Infantil, que pretende acelerar e intensificar las acciones encaminadas a prevenir y erradicar el trabajo infantil y sus peores formas fortaleciendo la coordinación interinstitucional y promoviendo la coordinación entre diferentes niveles de gobierno. La Comisión pide al Gobierno que comunique información sobre sus esfuerzos para proseguir la cooperación internacional con los países vecinos a fin de eliminar la trata de niños. Le pide asimismo que siga proporcionando información sobre el impacto de las medidas adoptadas, en términos del número de niños víctimas de trata que han sido librados de esta situación y repatriados a sus países de origen.
Programas de reducción de la pobreza. La Comisión toma nota de la indicación del Gobierno de que el impacto de las sanciones impuestas por otros países y los efectos de la pandemia de COVID-19 han exacerbado el deterioro de la economía y han aumentado la vulnerabilidad de muchos niños y jóvenes. En relación con esto, la UNETE, la CTV, la CTASI, la CUTV, la FAPUV, la CGT y la CODESA observan que, debido a la crisis económica, se obliga a trabajar a un número creciente de niños, también en las peores formas de trabajo infantil. La Comisión toma nota asimismo de que, según el Informe anual de 2021 de la Oficina de País del UNICEF, entre 2014 y 2021 la contracción del 81 por ciento de la actividad económica, la inflación crónica y el deterioro de los servicios básicos, y la pandemia de COVID-19 estaban afectando desproporcionadamente a los niños.
La Comisión toma nota de que, según la memoria del Gobierno presentada en virtud del Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138), el Plan Nacional para la Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes 2021-2026 y el «Plan Vulnerabilidad Cero» están orientados específicamente a los niños y las familias en situación de gran vulnerabilidad. La Comisión toma nota asimismo de la aprobación, en 2023, del Documento del programa para el país del UNICEF, que pretende, entre otras cosas, fomentar la adopción de políticas inclusivas encaminadas a reducir la pobreza (E/ICEF/2023/P/L.7, 13 de diciembre de 2022, párrafos 8 y 12). Tomando nota de que los programas de reducción de la pobreza contribuyen a romper el ciclo de la pobreza, lo cual es esencial para la eliminación de las peores formas de trabajo infantil, la Comisión alienta al Gobierno a proseguir sus esfuerzos para poner en práctica programas de protección social con miras a atender las necesidades de las familias vulnerables y de ingresos bajos. Pide al Gobierno que comunique información sobre los resultados obtenidos, especialmente con respecto a la reducción efectiva de la pobreza en los hogares vulnerables y al impacto observado en la eliminación de las peores formas de trabajo infantil.
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer