ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards

Observación (CEACR) - Adopción: 2023, Publicación: 112ª reunión CIT (2024)

Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182) - Nepal (Ratificación : 2002)

Otros comentarios sobre C182

Observación
  1. 2023
  2. 2022
  3. 2018
  4. 2016
  5. 2015
  6. 2012

Visualizar en: Inglés - FrancésVisualizar todo

La Comisión toma nota de las observaciones de la Organización Internacional de Empleadores (OIE), recibidas el 1.º de septiembre de 2023.

Seguimiento de las conclusiones de la Comisión de Aplicación de Normas (Conferencia Internacional del Trabajo, 111.ª reunión, junio de 2023)

La Comisión toma nota de la discusión detallada que mantuvo la Comisión de Aplicación de Normas (Comisión de la Conferencia) en la 111.ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo (junio de 2023), en relación con la aplicación del Convenio por el Nepal.
Artículos 3, a), b) y d), y 7, 2), a) y b), del Convenio. Peores formas de trabajo infantil y medidas adoptadas en un plazo determinado encaminadas a prestar asistencia directa para librar a los niños de este tipo de trabajo y asegurar su rehabilitación e inserción social. La Comisión de la Conferencia pidió al Gobierno que elimine las peores formas de trabajo infantil, en particular el trabajo en régimen de servidumbre en la agricultura, la explotación sexual comercial en el sector del ocio y el trabajo en régimen de servidumbre en la industria de la fabricación de ladrillos en hornos. Además, solicitó al Gobierno que adoptara medidas efectivas en un plazo determinado para librar a los niños de estas peores formas de trabajo infantil y proporcionarles la asistencia adecuada para asegurar su rehabilitación e inserción social, en particular mediante el acceso a una enseñanza gratuita, básica y de calidad.
Del mismo modo, la OIE, aunque elogió los esfuerzos realizados por el Gobierno para proporcionar asistencia, observó que el Gobierno debe proseguir sus esfuerzos para garantizar que todos los niños víctimas de trabajo forzoso, explotación en hornos de ladrillos o explotación sexual comercial, reciban servicios adecuados de rehabilitación e inserción social, y en especial el acceso a la enseñanza.
Trabajo infantil en régimen de servidumbre (prácticas de trabajo en régimen de servidumbre en la agricultura y el trabajo doméstico). La Comisión toma nota de la información comunicada por el Gobierno en su memoria según la cual se ha redactado una ley integrada sobre el trabajo forzoso, que entrará en vigor en un futuro próximo. Además, en el marco del Plan Estratégico Quinquenal (2021/2022-2026/2027) del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, se llevarán a cabo inspecciones del trabajo periódicas para garantizar que no se emplee a ningún niño en trabajo forzoso. En cuanto a la reinserción de las personas que han sido víctimas de trabajo forzoso o en régimen de servidumbre, el Gobierno indica que se ha dado prioridad a las familias que viven en el extremo occidental del Nepal. En el marco del proyecto de la OIT «Un puente para la acción global contra el trabajo forzoso» (proyecto Bridge II), el Gobierno ha brindado apoyo a 1 115 antiguos trabajadores en régimen de servidumbre y también ha respaldado la rehabilitación y la educación de sus hijos. Asimismo, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología sigue concediendo becas a kamaiyas, haliyas y haruwa-charuwas liberados (de prácticas de trabajo en régimen de servidumbre en la agricultura), y ha proporcionado ayuda a la vivienda a 3 421 estudiantes marginados, entre ellos niñas kamlari liberadas (niñas que se ofrecen para el trabajo doméstico a familias de propietarios de latifundios). El Gobierno indica que se seguirán aplicando estas medidas. La Comisión alienta al Gobierno a proseguir sus esfuerzos para garantizar que todos los niños víctimas de trabajo en régimen de servidumbre reciban servicios adecuados para asegurar su rehabilitación e inserción social, en particular el acceso a la enseñanza, y a seguir proporcionando información sobre las medidas adoptadas a este respecto y sobre los resultados obtenidos.
Explotación sexual comercial. En relación con la observación anterior de la Comisión según la cual se calcula que 13 000 personas que trabajan en el sector del ocio para adultos empezaron a trabajar siendo menores de 18 años, la Comisión toma nota de que el Gobierno indica que no se dispone de estadísticas sobre esta cuestión y que se va a crear un sistema de datos para descubrir a los niños ocupados en el sector del ocio e informar sobre el número exacto de casos. La Comisión pide al Gobierno que tome las medidas necesarias para crear y poner en marcha lo antes posible un sistema de datos sobre niños ocupados en la explotación sexual comercial, por ejemplo, en el sector del ocio, y que proporcione las estadísticas recopiladas, una vez que estén disponibles. La Comisión también solicita al Gobierno que adopte, con carácter urgente, medidas efectivas y en un plazo determinado para eliminar esta forma de trabajo infantil, que se cuenta entre las peores, para librar de la explotación sexual comercial a los niños que se descubra que son víctimas de esta y para proporcionarles la asistencia adecuada encaminada a asegurar su rehabilitación e inserción social.
Trabajo peligroso en hornos para fabricar ladrillos. La Comisión toma nota de que el Gobierno señala que se sigue descubriendo y rescatando a niños que realizan esta forma de trabajo infantil, otra de las peores, gracias a las intervenciones de entidades de diversa índole, y que estas intervenciones continuarán en el futuro. Por ejemplo, el Gobierno indica que los esfuerzos conjuntos de los gobiernos locales y de una organización no gubernamental permitieron rescatar a seis niños (dos niñas y cuatro varones) de la industria de la fabricación de ladrillos en hornos, reinsertarlos en sus familias y prestarles asistencia para su educación.
Al tiempo que toma nota de las medidas adoptadas por el Gobierno, la Comisión recuerda que en un informe de 2021 relativo a la encuesta sobre las relaciones de trabajo en la industria de la fabricación de ladrillos en el Nepal se reveló que el 10 por ciento de los trabajadores de los hornos eran niños (aproximadamente 17 738 niños trabajadores), así como el gran alcance de la explotación laboral en este sector. Por lo tanto, la Comisión insta al Gobierno a que redoble sus esfuerzos para impedir que haya niños menores de 18 años que trabajen en la industria de la fabricación de ladrillos en hornos y para librar a los niños víctimas de esta forma de trabajo infantil, que es una de las peores, y asegurar su rehabilitación e inserción social. La Comisión pide al Gobierno que continúe proporcionando información sobre las medidas adoptadas, así como sobre el número de inspecciones realizadas en las fábricas de ladrillos en hornos, las violaciones detectadas con respecto a los niños que realizan trabajos peligrosos en este sector y las sanciones impuestas.
Artículos 5, 7, 1) y 7, 2), b). Mecanismos de vigilancia y sanciones, y asistencia directa a los niños víctimas de las peores formas de trabajo infantil. Trata. La Comisión de la Conferencia pidió al Gobierno que redoblara sus esfuerzos para combatir la trata de niños y que proporcionara información sobre las actividades emprendidas por la Policía del Nepal y el equipo de tareas de alto nivel para prevenir y controlar la incidencia de la trata y la migración ilegal.
Del mismo modo, la OIE señala en sus observaciones que el Gobierno debe proseguir sus esfuerzos para combatir la trata de niños dada su extrema gravedad y proporcionar información sobre las acciones emprendidas y sus resultados.
En este sentido, la Comisión toma nota de la indicación del Gobierno según la cual en 2022-2023 se capacitó a 422 agentes de policía en materia de lucha contra la trata de personas. El Gobierno también indica que la Oficina contra la Trata de Personas de la Policía del Nepal se está preparando para abrir despachos en las siete provincias, y que está elaborando medidas de concienciación para sensibilizar a las comunidades sobre los riesgos y las consecuencias de la trata de niños, por ejemplo, a través de documentales informativos. En lo que respecta a los niños a los que se libra de la trata, el Gobierno señala que se han estado celebrando reuniones bimensuales de coordinación entre organizaciones gubernamentales y no gubernamentales con el fin de garantizar intervenciones eficaces, y que en 2022-2023 se rescató a 152 víctimas de trata, entre las cuales había 12 niños. Además, siguen en funcionamiento la línea telefónica directa para los niños, por la que se proporciona asesoramiento, asistencia jurídica, información, rescate y alojamiento temporal a los niños víctimas de trata y a los niños vulnerables, y los Centros de Servicio para los Niños Desaparecidos, que operan en colaboración con la Policía del Nepal y brindan apoyo y servicios a los niños víctimas de trata y explotación. El Gobierno indica que está prevista la ampliación de estos Centros de Servicio a todas las provincias, en cooperación con el Consejo Nacional de los Derechos del Niño. La Comisión pide al Gobierno que prosiga sus esfuerzos para combatir la trata de niños y rescatar a los niños víctimas de trata y rehabilitarlos e insertarlos socialmente. Solicita al Gobierno que continúe proporcionando información sobre las medidas y actividades emprendidas a este respecto por la Policía del Nepal, el equipo de tareas de alto nivel, la línea telefónica directa para los niños y los Centros de Servicio para los Niños Desaparecidos, así como sobre los resultados obtenidos.
Artículo 7, 2). Medidas efectivas y adoptadas en un plazo determinado. Apartado a). Impedir la ocupación de niños en las peores formas de trabajo infantil. Acceso a la enseñanza básica gratuita. La Comisión de la Conferencia pidió al Gobierno que mejorara el funcionamiento del sistema educativo para facilitar el acceso a una enseñanza gratuita, básica y de calidad para todos los niños, en particular las niñas y los niños y niñas indígenas, y que adoptara medidas para aumentar las tasas de matriculación, asistencia y finalización de los estudios y reducir las tasas de abandono escolar.
A este respecto, el Gobierno indica que el Ministerio de Educación sigue ejecutando programas para proporcionar comidas y libros de texto gratuitos, así como para ofrecer becas residenciales. El Gobierno señala que la tasa de matriculación en el nivel básico (grados 1.º a 8.º) ha alcanzado el 96,1 por ciento y que el 77,1 por ciento de los estudiantes finalizaron la enseñanza de nivel básico en 2022. El Gobierno tiene la intención de mantener todas las medidas actuales, aumentar las becas para niñas y realizar campañas para promover escuelas con un ambiente seguro para las niñas y exentas de violencia. Además, en el marco del segundo Plan director nacional para la eliminación del trabajo infantil (2018-2028) del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, se prevén acciones con respecto a la mejora de la enseñanza, como garantizar la prevención del abandono escolar a través de programas puente y la ampliación de la formación profesional. La Comisión alienta al Gobierno a proseguir sus esfuerzos para facilitar el acceso a una enseñanza gratuita, básica y de calidad para todos los niños. Solicita al Gobierno que continúe proporcionando información sobre las medidas adoptadas y los resultados obtenidos en relación con el aumento de las tasas de matriculación, asistencia y finalización de los estudios y la reducción de las tasas de abandono escolar, así como información específica sobre las niñas y sobre los niños y niñas indígenas.
La Comisión plantea otras cuestiones en una solicitud dirigida directamente al Gobierno.
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer