ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards

Observación (CEACR) - Adopción: 2023, Publicación: 112ª reunión CIT (2024)

Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138) - Filipinas (Ratificación : 1998)

Otros comentarios sobre C138

Observación
  1. 2023
  2. 2020
  3. 2019
  4. 2016
  5. 2013
  6. 2011
  7. 2009
Solicitud directa
  1. 2013
  2. 2007
  3. 2005
  4. 2003
  5. 2001
Respuestas recibidas a las cuestiones planteadas en una solicitud directa que no dan lugar a comentarios adicionales
  1. 2016

Visualizar en: Inglés - FrancésVisualizar todo

Artículo 2, 1) del Convenio. Ámbito de aplicación e inspección del trabajo. Niños que trabajan por cuenta propia o en la economía informal. La Comisión toma nota de que el Gobierno indica en su memoria que, entre 2018 y 2022, el Gobierno, a través del Departamento de Trabajo y Empleo (DOLE), emprendió la tarea de crear un perfil de los niños ocupados en trabajo infantil. El Gobierno afirma que, en ese periodo, el DOLE estableció el perfil de un total de 620 556 niños ocupados en trabajo infantil, de los cuales 614 808 fueron remitidos a los organismos apropiados para prestarles los servicios necesarios y, de estos, a 138 460 niños se les ofreció asistencia educativa, asistencia médica, asistencia jurídica, asesoramiento, registro de nacimientos, programas de alimentación, material escolar, kits de higiene y paquetes de alimentos a través del proyecto Angel Tree. Además, se incluyó a las familias de estos niños en el Pantawid Pamilyang Pilipino Program (4P) y se les brindó ayuda para la subsistencia, empleo de emergencia, colocación laboral/facilitación de empleo, asistencia financiera, asistencia médica y ayuda para la vivienda, con el objetivo de seguir previniendo y eliminando el trabajo infantil. Si bien toma nota de las medidas adoptadas por el Gobierno, la Comisión observa que el Gobierno no indica la proporción de niños cuyo perfil se había creado que trabajaban en la economía informal o por cuenta propia, ni proporciona información sobre las medidas adoptadas específicamente para abordar la situación de los niños que trabajan en la economía informal.
La Comisión toma nota de la información del Gobierno según la cual, en 2020, el DOLE inspeccionó 14 741 establecimientos, en cuatro de los cuales se detectaron infracciones a la legislación sobre trabajo infantil (en relación con: empleo de un niño menor de 15 años; pornografía infantil; largas jornadas de trabajo; trabajo nocturno, y trabajo peligroso). El Gobierno indica que el DOLE está iniciando procedimientos administrativos contra dos establecimientos, mientras que los otros dos ya han corregido las infracciones señaladas. En 2021, el DOLE inspeccionó un total de 58 805 establecimientos, de los cuales 6 establecimientos infringían la legislación sobre trabajo infantil (a saber: largas jornadas de trabajo; trabajo peligroso, y empleo de un menor de 15 años sin permiso de trabajo). En 2022, el DOLE visitó un total de 81 314 establecimientos y descubrió que 8 de ellos empleaban a niños menores de 18 años en trabajos peligrosos. El Gobierno señala que los niños encontrados en las inspecciones trabajaban en los siguientes sectores: pesca, industria manufacturera, hostelería, construcción y comercio mayorista y minorista. El Gobierno indica que, en 2021 y 2022, también se corrigieron todas las infracciones y se retiró a los niños de su lugar de trabajo. Añade que, en 2021, el DOLE cerró definitivamente un establecimiento debido a la muerte de un joven de 17 años. En 2022, se ordenó el cierre de dos establecimientos por emplear a niños en trabajos peligrosos, lo que les provocó lesiones, y por emplear a un menor en la prostitución.
Aunque toma nota de las actividades de la inspección del trabajo, la Comisión observa que los establecimientos inspeccionados pertenecían a la economía formal, y que no se facilita información sobre las inspecciones en la economía informal. La Comisión toma nota además de que el Comité de los Derechos del Niño (CRC) de las Naciones Unidas, en sus observaciones finales, instó al Gobierno a que intensificara las inspecciones del trabajo y la formación de los investigadores, en particular en la economía informal (CRC/C/PHL/CO/5-6, 26 de octubre de 2022, párrafo 38, c)). Al tiempo que recuerda que un elevado número de niños ocupados en trabajo infantil trabajaban en la economía informal, la Comisión pide al Gobierno que adopte las medidas necesarias para reforzar la capacidad y ampliar el alcance de los servicios de inspección del trabajo con el fin de vigilar mejor si hay niños que trabajan en la economía informal y por cuenta propia. Solicita al Gobierno que proporcione información sobre las medidas adoptadas a este respecto y que continúe aportando información sobre el número y la naturaleza de las infracciones relativas al empleo de niños y adolescentes detectadas por la inspección del trabajo y de las sanciones que se impongan, en particular en la economía informal. Asimismo, pide al Gobierno que continúe facilitando información sobre el número de niños ocupados en trabajo infantil cuyo perfil se haya creado y a los que se haya librado de este y que indique cuántos de ellos trabajaban en la economía informal o por cuenta propia.
Aplicación del Convenio en la práctica. La Comisión toma nota de que el Gobierno señala que el DOLE emitió, el 27 de octubre de 2020, las órdenes departamentales núms. 2163 y 2174, en las que se establece que uno de los requisitos para la solicitud de expedición de una licencia para abrir una agencia de empleo privada es una declaración jurada notariada de compromiso que indique que el solicitante «denunciará y no apoyará ni emprenderá nunca actos relacionados con la contratación ilegal, la trata de personas, el incumplimiento de las leyes contra el trabajo infantil o delitos que impliquen bajeza moral, o actividades similares».
Además, el Gobierno indica que sigue ejecutando los programas siguientes: 1) el Programa Especial para el Empleo de Estudiantes, que exige al empleador participante que cumpla las normas del trabajo generales y las normas de seguridad y salud en el trabajo, y que no emplee a beneficiarios del Programa menores de 18 años en ningún trabajo o empresa peligrosos, según lo previsto en la legislación vigente relacionada con el trabajo infantil (en 2022, hubo 128 284 beneficiarios y 36 313 beneficiarios en 2023,); 2) el programa de servicios estratégicos de información, educación, medios de subsistencia y otras intervenciones de desarrollo (SHIELD) contra el trabajo infantil, al que se ha asignado un presupuesto total de 21 066 048 pesos filipinos para 2023 (aproximadamente 370 000 dólares de los Estados Unidos); 3) el programa integrado de empleo de emergencia y de medios de sustento del DOLE (DILEEP), que proporciona ayuda para la subsistencia a los padres de los niños ocupados en trabajo infantil, y 4) los Equipos de Acción Rápida creados en virtud del programa Sagip Batang Manggagawa (SBM QATS), que llevaron a cabo 7 operaciones de rescate en las que se libró a 99 niños de condiciones de trabajo peligrosas y de explotación.
La Comisión toma nota de la información detallada proporcionada por el Gobierno sobre los progresos realizados en cuanto a la aplicación del Programa Filipino de Lucha contra el Trabajo Infantil (PPACL) para 2020-2022: 1) celebración de reuniones del Consejo Nacional para Combatir el Trabajo Infantil y adopción de resoluciones; 2) medidas dirigidas a integrar los programas para prevenir el trabajo infantil a nivel local. Actualmente hay 14 Consejos Regionales de Lucha contra el Trabajo Infantil en funcionamiento, y 3) compromisos y asociaciones internacionales y locales, como el Compromiso de Acción de Filipinas con ocasión del Año Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil 2021 y la 5.ª Conferencia Mundial sobre la Erradicación del Trabajo Infantil. Asimismo, la Comisión toma nota de que el Gobierno indica que se llevó a cabo un taller de evaluación en septiembre de 2022 para analizar los resultados del PPACL 2020-2022, detectar deficiencias y desafíos, y formular recomendaciones para los próximos marco estratégico y plan de acción. Los resultados del taller de evaluación sirvieron como recomendaciones iniciales para el próximo marco estratégico del PPACL. Posteriormente, en una reunión extraordinaria celebrada en marzo de 2023, los miembros del Consejo aprobaron el Marco Estratégico del PPACL 2023-2028 y, en un taller de planificación celebrado en abril de 2023, se formuló y adoptó el Plan de Acción para el Marco Estratégico del PPACL 20232028.
Además, el Gobierno señala que el Departamento de Bienestar Social y Desarrollo (DSWD) puso en marcha la campaña Bata Balik Eskwela con el fin de: 1) hablar y asesorar a los niños que habían estado ocupados en trabajo infantil y habían abandonado la escuela, 2) llevar a cabo terapia familiar, y 3) servir de enlace con los socios, incluidos los Consejos de Barangay (aldea), los administradores de centros escolares, el personal docente y las organizaciones de la sociedad civil. La Comisión toma nota de que el DSWD, en colaboración con la OIT, elaboró un módulo sobre trabajo infantil para sensibilizar a los padres acerca de los efectos negativos del trabajo infantil en sus hijos y en el futuro de sus familias, y para enseñarles cómo poner fin a este problema en sus propios hogares y comunidades. La Comisión observa que estos esfuerzos permitieron librar a 148 331 niños del trabajo infantil. La Comisión toma nota de que el Gobierno indica que, según los datos proporcionados por la Autoridad de Estadística de Filipinas (PSA), se calcula que el número de niños ocupados en trabajo infantil era de 597 000 en 2020, 935 000 en 2021 y 828 000 en 2022. Si bien toma nota de la disminución del trabajo infantil entre 2021 y 2022, la Comisión observa con preocupación el aumento significativo del trabajo infantil en comparación con 2020. La Comisión constata, en el sitio web de la PSA, que la mayoría de los niños que trabajan son varones (66,2 por ciento) y que el 61,6 por ciento tienen entre 15 y 17 años y realizan trabajos peligrosos. Al tiempo que toma nota de las medidas adoptadas por el Gobierno, la Comisión alienta firmemente al Gobierno a proseguir sus esfuerzos para eliminar progresivamente el trabajo infantil, y en particular el trabajo peligroso. Pide al Gobierno que siga proporcionando información sobre las medidas tomadas a este respecto, en especial en el marco del Programa Filipino de Lucha contra el Trabajo Infantil para 2022-2024, y sobre los resultados obtenidos.
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer