ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2023, Publicación: 112ª reunión CIT (2024)

Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182) - Honduras (Ratificación : 2001)

Otros comentarios sobre C182

Solicitud directa
  1. 2023
  2. 2018
  3. 2015
  4. 2012
  5. 2011
  6. 2008
  7. 2007
  8. 2004

Visualizar en: Inglés - FrancésVisualizar todo

Artículo 6 del Convenio. Programas de acción encaminados a eliminar las peores formas de trabajo infantil. La Comisión toma nota del informe de 2019 del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) sobre las actividades emprendidas por el sector privado para erradicar el trabajo infantil y sus peores formas. La Comisión también toma nota de que, en sus observaciones, el COHEP indica que el proyecto «Abordando el trabajo infantil en la cadena de suministro de café en Honduras (2018-2020)», ejecutado por la OIT en colaboración con el COHEP, se amplió hasta 2023. Su principal objetivo es diseñar un Sistema de Cumplimiento Social para la prevención y erradicación del trabajo infantil y la promoción de condiciones aceptables de trabajo en la cadena de suministro del café. Asimismo, en relación con el informe de evaluación de 2022, publicado por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (USDOL), la Comisión toma nota con interés de que: 1) el Sistema de Cumplimiento Social fue adoptado y aplicado con éxito por instituciones clave en la industria del café, el COHEP y el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), y 2) tres cooperativas del sector del café se han adherido al proyecto y han aplicado el Sistema con el fin de obtener una certificación de conformidad. El informe subraya que ahora hay que esforzarse por extender el Sistema de Cumplimiento Social a fin de obtener resultados sostenibles.
La Comisión toma nota de que, en su memoria, el Gobierno indica que la Secretaría del Trabajo y Seguridad Social (SETRASS) elaboró la Estrategia Nacional de Combate al Trabajo Infantil en la Industria del Café. El Gobierno también señala que, en 2021, la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil aprobó la hoja de ruta para la eliminación del trabajo infantil en todas sus formas 2021-2025, que consta de 10 líneas estratégicas enfocadas en reducir el trabajo infantil, sus peores formas y el trabajo adolescente peligroso, con la participación y cooperación del Gobierno, los interlocutores sociales y la sociedad civil. La Comisión toma nota con interés de que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) está realizando una encuesta nacional sobre el trabajo infantil a fin de supervisar la situación del trabajo infantil y sus peores formas e informar mejor sobre el desarrollo de políticas, programas y proyectos para mejorar la situación de estos grupos vulnerables. La Comisión acoge con agrado los esfuerzos del Gobierno y le pide que facilite información sobre las medidas concretas adoptadas y los resultados obtenidos mediante la aplicación de la hoja de ruta para la eliminación del trabajo infantil en todas sus formas 2021-2025 y la Estrategia Nacional de Combate al Trabajo Infantil en la Industria del Café. La Comisión también pide al Gobierno que proporcione información sobre los resultados de la encuesta nacional sobre el trabajo infantil en lo que respecta a proporcionar una visión general de las peores formas del trabajo infantil en el país, incluyendo su naturaleza, alcance y tendencias.
Artículo 7, 2). Medidas efectivas y en un plazo determinado. Apartado d). Niños particularmente expuestos a riesgos. Niños huérfanos o vulnerables a causa del VIH y el SIDA. La Comisión toma nota de que, en relación con los niños con VIH, el Gobierno indica que la Ley Especial sobre VIH/SIDA y su Reforma 2015, establece en el artículo 70 que el Estado, así como otras organizaciones sean públicas o privadas les darán atención integral y se atenderán en albergues o centros de atención si no tienen familiares o encargados. El Gobierno también señala que la Secretaría de Derechos Humanos, en cumplimiento de la Política Pública y Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos, lleva a cabo una serie de acciones dirigidas específicamente a proteger a los niños que viven con el VIH y el sida y a evitar que se dediquen al trabajo infantil, incluidas sus peores formas, entre las que figuran las siguientes: 1) sensibilización en los medios de comunicación para reducir la discriminación; 2) reforzamiento de las medidas para prevenir la transmisión del VIH y el sida de madre a hijo y coordinación de las actividades destinadas a reducir la mortalidad materna, y 3) promulgación de leyes contra el trabajo infantil que incluyan medidas de vigilancia para evitar que los niños sean explotados o víctimas de abusos en el trabajo doméstico y otros tipos de trabajo informal. La Comisión toma nota de que, según los datos estadísticos del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida, en 2022, había entre 13 000 y 19 000 niños huérfanos a causa del VIH y el sida y menos de 1 000 niños de 0 a 14 años que vivían con el VIH y el sida. Al tiempo que toma nota de los esfuerzos realizados por el Gobierno y recuerda que los huérfanos y los niños vulnerables corren un mayor riesgo de verse involucrados en las peores formas de trabajo infantil, la Comisión pide al Gobierno que siga proporcionando información sobre las medidas adoptadas para evitar que los niños huérfanos del VIH y el sida se vean involucrados en las peores formas de trabajo infantil y para garantizar la rehabilitación y la integración social de los involucrados, en particular mediante la educación.
Niños en situación de calle. La Comisión toma nota de que el Gobierno indica que el sistema especial de protección para permitir el registro y la atención integral de los niños de la calle se encuentra actualmente en fase de aplicación por la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (DINAF). Asimismo, la Comisión toma nota de que el Gobierno señala que, debido a la pandemia de COVID-19 y al impacto de dos tormentas tropicales en 2022, la situación de los niños de la calle ha empeorado. El Gobierno indica que, para responder a estos sucesos, creó 11 refugios temporales para prestar atención y asistencia a familias y niños que vivían en la calle. La Comisión también toma nota de que el Gobierno señala que la DINAF propone una estrategia de intervención para los niños que viven en la calle, con tres niveles: 1) un nivel operativo en el que se continuará con el acercamiento directo a los niños en situación de calle, para identificar los puntos de mayor incidencia y las edades y situación familiar para obtener paulatinamente el perfil de estos niños y sus familias, y un mapeo a nivel nacional para conocer el número de niños y adolescentes en situación de calle; 2) un nivel estratégico para coordinar la acción de instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, y 3) un nivel político para la promulgación de leyes que protejan mejor a los niños en situación de calle. Recordando que los niños en situación de calle corren un riesgo particular de verse involucrados en las peores formas de trabajo infantil, la Comisión pide al Gobierno que continúe proporcionando información sobre las medidas adoptadas para proteger a los niños en situación de calle contra las peores formas de trabajo infantil, incluida la aplicación del sistema de protección especial. Solicita una vez más al Gobierno que proporcione información sobre el número de niños retirados de las calles y que se han beneficiado de medidas de rehabilitación e integración social.
Artículo 8. Cooperación internacional y regional. Lucha contra la pobreza. La Comisión toma nota de que, según la Hoja de Ruta para la Eliminación del Trabajo Infantil en Todas sus Formas 2021-2025, la pandemia de COVID-19 y las tormentas tropicales Eta e Iota, han tenido un impacto demoledor en las cifras de pobreza, pasando del 59,3 por ciento de hogares pobres en 2019 a una estimación aproximada del 70 por ciento en 2020. La pobreza extrema también aumentó 16,7 puntos porcentuales en 2020, con el 53,4 por ciento de los hogares hondureños en situación de pobreza extrema (frente al 36,7 por ciento en 2019). La Comisión toma nota de que el Gobierno indica que: 1) la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (SEDIS) ayuda a familias en situación de extrema pobreza. A través del programa «Vida Mejor», la SEDIS llevó a cabo la entrega de transferencias de efectivo condicionadas para proporcionar unos ingresos mínimos a los hogares que viven en la pobreza extrema en las zonas rurales y urbanas del país; 2) entre 2018 y 2021, estas transferencias en efectivo beneficiaron a 991 172 familias, con un monto total de 4 289 736 597 lempiras hondureños (que equivalen a 174 658 564 dólares de los Estados Unidos), y 3) continúa aplicando el proyecto de formación «Cuídate», que consiste en una guía sobre la salud y el bienestar en las comunidades que viven en situación de extrema pobreza y de exclusión social, y en las que existe una elevada tasa de mortalidad y morbilidad materna e infantil, así como desigualdad de género. La Comisión toma nota de que, en sus observaciones finales, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) expresa preocupación por los altos índices de pobreza y exclusión social que continúan afectando a los pueblos indígenas y afrohondureños, particularmente aquellos que viven en zonas rurales y remotas (CERD/C/HND/CO/6-8, párrafos 16 y 17). Recordando que los programas de reducción de la pobreza contribuyen a romper el ciclo de la pobreza, lo cual es esencial para la eliminación de las peores formas de trabajo infantil, la Comisión pide al Gobierno que siga adoptando las medidas necesarias para lograr una reducción efectiva de la pobreza entre los niños en riesgo de ser víctimas de las peores formas de trabajo infantil, incluidos los niños indígenas y afrohondureños, y que proporcione información sobre los resultados obtenidos a este respecto.
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer